Inversión en México se recupera lentamente pero constante
La inversión en México cayó en un estado de terapia intensiva en reacción a los temores e incertidumbre sembrados por los cambios drásticos en el gobierno con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, siendo la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México uno de los golpes más fuertes que recibió al inicio del 2019.
Después de varios tratamientos inyectados a la economía como los avances en la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la estabilidad en el tipo de cambio, la reducción de incertidumbre y un mejor dinamismo en el gasto público; han surtido efecto y, al cierre de 2019, la inversión en México pasó de terapia intensiva a terapia intermedia con leves indicios de recuperación y señales de que podrá mejorar aún más en 2020.
El gasto en inversión en México se recuperó en noviembre y los resultados apuntan a una mejoría hacia delante, con un avance mensual del 1.1 por ciento, su mayor incremento desde enero de 2019.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la modesta recuperación de la Inversión Fija Bruta se derivó de un alza en los dos grandes rubros del gasto productivo: la construcción y la maquinaria y equipo.
Por su parte, el gasto en maquinaria y equipo presentó su mayor incremento desde enero del año pasado, al reflejar un avance de 2.7 por ciento durante noviembre en comparación con el mes previo.
A tasa anual, el indicador moderó su caída de 8.6 por ciento en octubre, a 2.8 por ciento en noviembre, la más baja en 9 meses.
De manera desagregada, la construcción registró un descenso de 2.4 por ciento anual, mientras que equipo y maquinaria bajó 2.5 por ciento.
Qué dicen los analistas sobre la inversión en México
Las perspectivas de los analistas para los próximos meses apuntan a que presente un mejor desempeño.
“Se observan algunos catalizadores que pudieran contribuir al crecimiento del índice, como la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); la fortaleza que el tipo de cambio ha mostrado durante diciembre y enero, y menor incertidumbre global derivada de resoluciones clave respecto al Brexit y a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China”, señalaron analistas de Monex.
“Continuamos esperando una mejoría moderada en la inversión en 2020, con los riesgos balanceados, aunque todavía con señales limitadas de un mayor dinamismo”, mencionaron analistas de Banorte.
En un reporte, los economistas del grupo financiero indicaron que los efectos de base probablemente se traduzcan en mejores cifras durante gran parte de 2020.
Un segundo factor tiene que ver con la expectativa de que el gasto de capital del sector público aumentará, luego del primer año de gobierno, que típicamente muestra dificultades para ejecutar el presupuesto, aunque con riesgos presentes en los ingresos fiscales, que podrían resultar menor a lo esperado ante expectativas del PIB por arriba del consenso. Otro factor positivo podrían ser las propuestas pendientes del gobierno en energía y salud.
De manera desagregada, se observó que el gasto en construcción reportó en noviembre un incremento mensual de 1.2 por ciento, tras dos meses consecutivos en números rojos.
Al interior del sector se mostró que la construcción residencial subió 3.1 por ciento y la no residencial (obras petroleras y de telecomunicaciones) disminuyó en 0.5 por ciento y sumó tres meses consecutivos con incrementos.
Expertos de Invex señalaron que “el Plan de Infraestructura Energética del Gobierno Federal que se dará a conocer, consiste en la ejecución de más de 130 proyectos, lo que requerirá la colaboración entre el sector público y privado será fundamental para incrementar el gasto en inversión”.
“La contracción de la inversión fija bruta es reflejo de la caída de la confianza del productor, este resultado deja ver que no hay una activación en la economía mexicana”, destacó Amín Vera Cerda, director de análisis económico de Black Wallstreet Capital México.