Por medio de un modelo japonés estudiantil se apoyará el desarrollo espacial satelital de México.
Ciudad de México.- Un modelo japonés estudiantil basado en práctica UNISEC-UNISON busca implementar en nuestro país el desarrollo de satélites y ciencia y tecnología espacial.
“Brindaremos a los estudiantes de México la oportunidad de participar en múltiples proyectos colaborando con investigadores de todo el mundo, intercambiando ideas y experiencias en condiciones muy similares a las de los profesionales”, afirmó en Japón Shinichi Nakasuka, profesor de la Universidad de Tokio y coordinador de trabajos de la UNISEC-UNISON Student Organization (por sus siglas en inglés, la Organización Estudiantil del Consorcio Universitario de Ingeniería Espacial, de aquella nación).
Rigoberto Reyes Morales, originario de la comunidad de Pueblo Hidalgo, de la sierra de Guerrero, primero de esta pequeña población indígena en lograr un título de la UNAM, viajó a Japón con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana y será representante de nuestro país ante la UNISEC.
“El espacio es también para los mexicanos” afirmó por su parte, Rigoberto Reyes, ingeniero de veintiséis años y alumno de la maestría en Mecatrónica.
“Es vital atraer estudiantes a practicar en proyectos reales, ya que ahora podremos aprovechar la experiencia japonesa para crear capital humano nacional especializado en satélites, robótica, investigación de materiales y telecomunicaciones”, agregó.
Para este joven talento, lo más importante es enviar el mensaje de que “sí se puede, sí es posible”, tal como lo ha exhortado el Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ignacio Peralta, refirió Reyes Morales.
La idea es que “los mexicanos podamos crear nuestros propios satélites en un periodo de diez, máximo veinte años”, concluyó.
Consorcio universitario Japonés apoyará desarrollo espacial satelital de México http://t.co/XzuKzU3Tpr pic.twitter.com/JYBGfqrhwY
— SCT México (@SCT_mx) diciembre 18, 2013