Con un crecimiento anual sostenido de 20% -según datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA)- y el apoyo del Plan Pro-México, la industria aeroespacial mexicana pinta para llegar a grandes logros en los próximos años.
Ciudad de México.- Ya en 2009, un estudio realizado por la Secretaría de Economía (SE) revelaba que la industria aeroespacial en un sector estratégico para el desarrollo de México, ya que el análisis de sus ventajas competitivas en cuanto a costos de producción, operación y transporte, así como los riesgos de inversión, arrojó que tiene más posibilidades de repuntar que los mercados de Colombia, Brasil e India, reflejo de la confianza en la estabilidad macroeconómica.
Además, que la cercanía con dos de los principales Centros de Desarrollo de Tecnología Aeroespacial (Quebec y Seattle) abre, para el sector en México, la oportunidad de una integración industrial y tecnológica.
Para 2011, la industria aeroespacial nacional estaba conformada por 260 empresas ubicadas en 17 estados de la República Mexicana, que generaban más de 31,000 empleos. 7% eran microempresas, 22% pequeñas, 43% medianas y 28% grandes.
De estas, la mayor concentración se encontró en Baja California, con 59; Sonora, con 45; Querétaro, con 33, Chihuahua y Nuevo Léon, con 32 cada una (esto representa el 75% del total de empresas); el resto, repartidas entre DF (12),Tamaulipas (11), Jalisco (11), Estado de México (9), San Luis Potosí (5), Yucatán y Guanajuato (3), Puebla, Aguascalientes e Hidalgo (2), y Zacatecas y Durango (1).
Para 2012, las ventas del sector aeroespacial en México alcanzaron los 5,000 mdd y se estima que para el 2015 sean de 7,500 mdd. Desde el 2004, esta industria crece anualmente 20%, con 65 empresas en dicho año, 238 en 2011 y proyecciones de 350 para 2015 y 450 para 2020.
Estas firmas generan ahora 30,000 empleos directos; se estima que para 2015 sean 37,000, y para 2020, la impresionante cantidad de 110,000.
De las empresas aeronáuticas instaladas en México, 80% se dedica a la manufactura, en su mayoría, componentes básicos; 11% realiza actividades de mantenimiento y reparación de naves, y 10%, investigación y desarrollo tecnológico.
El estado que más ha sobresalido en los últimos años en cuanto a desarrollo aeronáutico es Querétaro, en el que el año pasado representó una aportación del 10% del PIB manufacturero estatal, una generación de más de 5,000 empleos y una inversión en puerta de más de 160 mdd.
De acuerdo con la Sedesu (Secretaría de Desarrollo Sustentable), este sector ha dejado detrás a los sectores automotriz, de servicios y al de tecnologías de la información, con un crecimiento constante de 10% anual.
La dependencia refiere que el consorcio aeronáutico instalado en el estado de Querétaro incluye centros de investigación y desarrollo, productores, diseñadores e ingenieros, y universidades y escuelas técnicas. Así mismo, que genera empleos enfocados a maquinados de componentes complejos, componentes para sistema de frenos, turbinas y materiales compuestos, tratamientos térmicos y superficiales.
Además, cuentan con la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), la primera y única en el país que brinda educación y capacitación en cuatro niveles para el sector aeronáutico. Hasta 2013, cuenta con más de 2,000 egresados y se estima que para 2016 haya más de 6,500 especialistas en aeronáutica.
En septiembre de 2013, tuvo lugar en la capital del estado el Mexico’s Aerospace Summit, con el que la entidad pretende integrarse al triángulo de los principales clústeres aeroespaciales del mundo, en línea con Tolouse, Montreal, Seattle y Michigan.
El clúster aeronáutico de Querétaro, ubicado en el municipio de Colón, está integrado fundamentalmente por las empresas internacionales Bombardier –que ya cuenta con capacidad para armar aviones-, Eurocopter y Safran. Otras empresas con gran presencia en México son Airbus, Boeing y Embraer.
México ahora es el quinto proveedor para la Unión Europea (UE) y el décimo de EU -en el cual, de acuerdo al Departamento de Comercio, se ha registrado un incremento anual promedio de 13.6% en los últimos 18 años. Las mayores exportaciones son hélices, rotores, trenes de aterrizaje, aspas giratorias, partes para aviones y helicópteros, así como refacciones para ambos tipos de aeronaves.
Según datos de la SE, México también hace importantes exportaciones a Canadá, Francia, Alemania, Australia, España, India, Costa Rica y El Salvador.
El valor del mercado mundial aeroespacial asciende a alrededor de 450,000 mdd. Los EU son el principal país en la industria aeronáutica generando ingresos por 204,000 mdd, el 45.3% del total, seguido de Francia, Reino Unido y Alemania, que son los socios principales de la compañía Airbus; posteriormente, Canadá que se ubica en la quinta posición con ingresos de 22,000 mdd. Brasil se encuentra en el décimo lugar; todos ellos son los países de origen de las principales empresas fabricantes de aviones y motores en el mundo. México se encuentra ubicado en el 15º lugar mundial.
Actualmente, México cuenta con una capacidad de manufactura de 1,800 aeronaves por año. La flota de aviones comerciales mundial tiene una antigüedad superior a 18 años y, por tanto, más de 20,000 unidades deberán reemplazarse o actualizarse en los próximos 7 años. Eso va impactar positivamente a la planta ya instalada en el país y también hará que el sector crezca.
Aunado a esto, el mercado de defensa es de cuatro a cinco veces más grande que el mercado comercial, por lo que se valúa entre 550,000 y 600,000 mdd.
La industria aeroespacial mexicana está todavía en una etapa incipiente, pero con enormes posibilidades de crecimiento en razón de los tratados comerciales que tiene el país, la proximidad con EU y Canadá, la infraestructura, los beneficios fiscales que tienen los exportadores, y la calidad y precio de la mano de obra.
El Semanario sin límites.