La SHCP indicó que en agosto, las empresas de la frontera norte que cuenten con certificación ya no tendrán el límite de 14 mil dólares mensuales para operaciones en efectivo.
Ciudad de México.- En agosto estarán listas las reglas para ampliar el límite de operaciones con dólares en la frontera para que las empresas de la frontera norte que cuenten con certificación ya no tengan el límite de 14 mil dólares mensuales para operaciones en efectivo, anunció el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela.
El propósito de esta medida, es reconocer a las compañías legítimas que utilizan dólares, para que dicho capital pueda insertarse en el sistema financiero, y así incrementar su productividad, sostuvo el funcionario de la SHCP.
En comparecencia ante legisladores de la Tercera Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión destacó que México trabaja en conjunto con las autoridades de Estados Unidos para crear un mecanismo para certificar a las empresas, a fin de que puedan hacer operaciones con dólares en efectivo sin ninguna restricción, lo que ayudará a reactivar la economía de las empresas y de la frontera.
“Lo que sabemos que hoy ocurre es que o no pueden recibir los dólares o los tienen que cambiar en instituciones distintas, en centros cambiarios donde el tipo de cambio es menor entre 8 y 10 por ciento, en detrimento de sus ingresos”, subrayó Aportela Rodríguez.
El subsecretario de Hacienda indicó que, si bien se estima que esté lista la propuesta para agosto, dependerá de Estados Unidos, país con el que se están coordinando sobre el tema, que surgió desde 2010 para acotar el lavado de dinero. Detalló que las empresas interesadas se tendrán que adherir a ese sistema de certificación.
Precisó que la medida será solo para las empresas, ya que ahora también existe un tope de 250 dólares para los comisionistas (hoteles y establecimientos comerciales) en la frontera norte.
“Será solo para las empresas que estén certificadas. La idea es que sea sin límite, para las que se acerquen y cumplan con los requisitos”, apuntó.
Abordado después de la comparecencia, Aportela Rodríguez adelantó que se analizan los requisitos que cada empresa tendrá que cumplir para poder certificarse; “los requisitos se los tendrán que dar las empresas a los bancos donde van a depositar sus dólares en efectivo y eso sería, en términos generales, la certificación para poder hacer depósitos”, explicó.
Asimismo, el subsecretario de Hacienda reiteró que la economía mexicana se encuentra en un proceso de recuperación, por lo que las autoridades hacendarias mantienen su proyección para la tasa de crecimiento económico en el 2014 a 2.7 por ciento.
Reconoció que la expectativa de crecimiento no es suficiente, pero consideró que las reformas estructurales y la aprobación de las leyes secundarias por el Congreso elevarán la tasa de crecimiento y traerán mayores beneficios para las pequeñas y medianas empresas.
Con información de medios