La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o también conocida como Ley Fintech, busca ser la más vanguardista del mundo ya que para algunos especialistas, el hecho de adaptarse a la forma en que se está moviendo el mercado y a las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado, le permitirán alcanzar espacios de regulación que van desde las monedas virtuales, el financiamiento colectivo y las plataformas de pagos electrónicos, lo que hacen de esta propuesta algo único a nivel internacional.
Ciudad de México.- El mundo ha cambiado y las autoridades mexicanas quieren ajustarse a estos cambios a nivel financiero, ya que con el avance de la tecnología se han desarrollado sistemas que necesitan regularse para operar de forma legal en nuestro país, como es el caso de las inversiones en criptomonedas o en proyectos de crowdfunding, por lo que han desarrollado una propuesta que es conocida como la Ley Fintech.
Esta propuesta de ley fue elaborada por el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quienes pasaron el borrador a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para su análisis y se espera que en los próximos días quede listo para su presentación ante el Congreso de la Unión.
Pero más allá de ser una propuesta de ley que sea limitante para las empresas en el marco jurídico, es una oportunidad de consolidar el sector de las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) y aprovechar el desarrollo que han tenido a nivel mundial, lo que generaría mayores inversiones en nuestro país.
Entre las principales novedades está el hecho de que se contempla el uso legal de las criptomonedas, lo que daría pie a que se puedan realizar operaciones con activos virtuales de manera regular y segura, algo que se ajusta a las exigencias del mercado actual en donde el Bitcoin comienza a ser un fuerte competidor de las monedas tradicionales.
También alcanzará a “instituciones de dinero o pagos electrónicos, como en el caso de Mercado Pago, de Mercado Libre, así como Paypal”, explica El Financiero.
Esto te puede interesar: E-commerce crece a la par de delitos cibernéticos; urge mayor seguridad digital
A la par de regulaciones de Japón y Reino Unido
Este mercado ha tenido un crecimiento constante y según datos de la Secretaría de Hacienda, en el país operan “alrededor de 160 organizaciones relacionadas con el desarrollo de tecnologías financieras”, quienes han otorgado más de mil millones de pesos en créditos y cuentan con más de 540 mil usuarios activos.
Esto obligó a las autoridades a voltear a otros países en donde han regulado con éxito este sector y que le ha significado grandes beneficios, por lo que según explica la consultora Deloitte, con esta propuesta “hicieron un buen trabajo al incluir a todos los agentes involucrados en esta nueva industria –emprendedores, sector bancario y de capital privado– en el análisis y discusión del actual borrador de ley”.
Así, la Ley Fintech puede ser un referente a nivel mundial, ya que además de las regulaciones y los marcos legales, también fomenta un entorno de inclusión para los nuevos negocios, evitando así la formación de un mercado negro que opere fuera de los lineamientos establecidos.
“La ley podría ser la más vanguardista en el mundo al considerar diferentes esquemas de negocio como los ‘modelos novedosos’, conocidos como ‘regulatory sandbox’, comentó a Reuters Jorge Ortiz, presidente de la asociación FinTech México.