Los efectos del T-MEC en la inversión extranjera ¿Qué esperar?
Para el analista económico, Luis De la Calle, los efectos del T-MEC en la inversión extranjera serán positivos, pero no suficiente.
Para el gobierno de México, el inicio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es crucial para la economía mexicana, ya que en medio de la incertidumbre avivada por la pandemia del covid-19, se presenta como un ‘salvavidas’ en la tempestad y permite augurar mejores índices de inversión en el país.
Sin embargo, algunos analistas políticos, si bien reconocen el impulso los efectos del T-MEC en la economía mexicana como positivos, no bastará para que el país tenga éxito en la atracción de inversiones foráneas, así lo advirtió el economista Luis de la Calle, especialista en comercio exterior.
“No podemos decir únicamente: ya tenemos el T-MEC y solita va a llegar la inversión. Por la inversión se compite, y en el contexto donde hay una reasignación en los portafolios de inversión en todo el mundo, México es un país altamente atractivo”, dijo en el foro ‘T-MEC y sus perspectivas’, organizado por El Financiero.
Para el negociador estrella del T-MEC, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, consideró que el nuevo acuerdo comercial es como una carretera que se crea hasta la frontera de Estados Unidos y es una vía para comerciar mejor, pero lo que vaya a recorrer ese camino dependerá de lo que se haga en casa.
“No hay que cometer el error de que con el acceso a Estados Unidos ya la tenemos ganada”, resaltó el funcionario.
El principal negociador del T-MEC consideró que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) contemplaba esa idea, ya que prevalecía la filosofía de que los mercados lo harían todo.
“Para tener mayores resultados tenemos que saberlo promover, con una política industrial agresiva, trabajar con la industria, seguir trabajando con el ‘Cuarto de Junto’, no solo para negociar el tratado, sino para aplicar lo que negociamos”, aseveró Seade.
Durante su participación en el foro, Luis de la Calle comentó que “dependerá de nosotros el impacto del T-MEC; lo más importante es que los presidentes Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador se comprometan en un proceso de integración de América del Norte”.
Señaló que cuando se escriba la historia del proceso de integración regional dentro de 150 años, se va a identificar a ambos presidentes como padres fundadores de la integración de la zona norte del continente, “esta situación habría sido insospechada hace tres años”, dijo.
Solución de controversias
Agregó que el país tiene que saber aprovechar el sistema de solución de controversias que incluye el nuevo tratado.
“Debemos saber defendernos de manera adecuada con un enorme profesionalismo para evitar perder casos al hilo que provoquen una avalancha de casos en contra de México, y necesitamos mandar las señales de que nos interesa tener la inversión en México, para que el país se convierta en la plataforma de exportación de América del Norte para el mundo”, apuntó De la Calle.
En tanto, Eugenio Salinas, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Concamin, apuntó que el sector automotriz será uno de los más atractivos para atraer inversiones, ya que las reglas de origen darán la oportunidad de producir más en Norteamérica.
Con información de EL Financiero.