De acuerdo a cifras de INEGI, la confianza del consumidor en México mejoró en el mes de agosto y los mexicanos creen que la economía estará mejor con AMLO.
México.- ¿Qué tanto estás dispuesto a invertir hoy en bienes duraderos como electrodomésticos, muebles y automóviles? Según la encuesta realizada por el INEGI, los mexicanos mejoraron su grado de optimismo sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal, por lo que están dispuestos a gastar más en este tipo de cienes.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el mes de agosto 2018, indican que el Índice de Confianza del Consumidor registró un crecimiento del 16.8 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.
En su comparación mensual, el índice se ubicó en 42.2 puntos, nivel similar al registrado el mes anterior.
En agosto de 2018, el Índice de Confianza del Consumidor #ICC disminuyó a tasa mensual (-)0.2% e incrementó en su referencia anual 16.8%, con cifras ajustadas por estacionalidad https://t.co/8h0EZPNIsH #ComunicadoINEGI pic.twitter.com/zVuH1qp4eF
— INEGI (@INEGI_INFORMA) 5 de septiembre de 2018
A su interior, el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un incremento mensual de 1.5 por ciento y 5.0 por ciento anual.
Mexicanos confían en que la economía mejorará con AMLO
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor incluye el rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual.
Los resultados arrojaron que en 2019, año en el que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, inicia su gestión, el rubro creció 0.3 por ciento en comparación con julio pasado y 11.4 por ciento respecto al mismo mes de 2017.
Por su parte, la variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses disminuyó 2.2 por ciento mensual y subió 12.2 por ciento anual.
Sin embargo, el indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual observó una caída mensual de 1.8 por ciento, pero mostró incremento de 49.8 por ciento respecto a lo registrado en el octavo mes del año anterior.
Al mejorar la confianza del consumidor, es indicador de que los consumidores están dispuestos a gastar más y colaborar con la expansión de la economía, lo que mejora la visión sobre la capacidad para mejorar la economía.
Es interesante ver que a pesar de los años transcurridos y la experiencias vividas por la población de nuestro México, se dan las mismas reacciones de siempre. Es decir el rumbo de la economía no ha cambiado en nada y se están echando “Las campanas a volar” es decir muchos esperan que todo mejorará (en futuro) mientras que en estos momentos no ha habido alguna acción real ya que, de momento, nada es oficial sino hasta el 1 de diciembre. Por otra parte lo que se ha visualizado son una especie de dádivas ya que a los NINIS se les piensa dar una cantidad de dinero para adquirir “experiencia” pero ¿sabemos porqué son NINIS?; a los pensionados del IMSS e ISSSTE se les piensa aumentar al doble su pensión pero ¿qué hay con estas instituciones y lo grande que son sus pasivos, se hicieron las cuentas de los montos que se alcanzarían y por cuanto tiempo?, se les piensa bajar los salarios a funcionarios, ¿se ha pensado que pasará con los funcionarios inconformes, habrá la misma productividad? En fin se ve un sin fin de propuestas en la mesa del futuro presidente, pero ¿ya se habrán analizado los impactos de estas en la economía de México? Yo creo que todavía no hay que cantar victoria por el posible crecimiento de la economía sino hasta ver resultados y tendencias de las gestiones y proyectos que se tienen y quieren gestionarse.