La Cepal dijo que una de las razones de este problema es que México posee menores tasas de crecimiento por lo que no ha podido despegar y además se ha visto afectada por la severidad con que golpeó al país la crisis de 2008, no obstante hay otros elementos a considerar.
Ciudad de México.- México es la única nación de Latinoamérica donde aumentó el número de personas que vivenpor debajo de la línea mínima de bienestar. La población en condiciones de pobreza enMéxico se elevó de un 36.3% en 2011 a un 37.1% al año siguiente.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundidos este jueves por medios locales de prensa, en los últimos dos años el número de mexicanos por debajo de la línea mínima de bienestar se incrementó en un millón, hasta sumar en el presente 60 millones 600 mil personas, a diferencia de la disminución registrada en países como Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y Colombia.
La situación en México podria explicarse porque posee menores tasas de crecimiento por lo que no ha podido despegar y además se ha visto afectada por la severidad con que golpeó al país la crisis de 2008, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Según el informe, 47 de cada 100 niños y adolescentes en México enfrentan una situación de pobreza, medida en sus varias dimensiones de ingreso y acceso a servicios básicos como saneamiento, vivienda y agua potable.
La secretaria ejecutiva del organismo regional detalló que la carencia con mayor incremento fue la relacionada con la seguridad social, o sea, la atención médica o los sistemas de pensiones.
La cifra de mexicanos sin acceso a la seguridad social creció de 69 millones 600 mil en 2010 a 71 millones 800 mil en 2012.
Sin embargo, estimó que para 2014 el país puede tener mejores números, al considerar que la reforma hacendaria recientemente aprobada para entrar en vigor el 1 de enero próximo privilegiará a los sectores de la población más vulnerables.
La reforma fiscal es bastante positiva en la redistribución, es una muy buena noticia que no se haya aprobado el Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicinas y que se haya orientado a que paguen más quienes ganan más, expresó.