Un nuevo estudio elaborado por el Fondo Económico Mundial (WEF), revela que México gana competitividad en el entorno de la cuarta revolución industrial y se ubica como la segunda mejor economía en este ámbito de América Latina.
Ciudad de México.- Solo por debajo de Chile, que fue la mejor ubicada de la región, México se posiciona como uno de los países que mejor se ha adaptado a los cambios que ha generado la denominada cuarta revolución industrial, esto según el nuevo Índice de Competitividad Global (ICG 4.0), elaborado por el FEM.
Así, México se ubicó en el lugar 46 en el Ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial, que estudia las economías de 140 países y toma como referencia 12 categorías para, entre las que se encuentran macroeconomía, infraestructura, mercado laboral, sistema financiero o salud.
De acuerdo a este reporte, México obtuvo una calificación de 64.60 puntos en el rango de cero a 100, lo que representa un aumento de 0.46 puntos con respecto a 2017 y en términos de posiciones, de 2017 a 2018 pasó del lugar 44 al 46.
Según el FEM, este reporte de competitividad cambió su metodología y se “compone de 98 variables” y con esta nueva medición, “México cambió de la cuarta a la segunda posición en América Latina, sólo por debajo de Chile, superando a Costa Rica y Panamá”.
Y en comparación con economías emergentes que integran “el bloque BRIC, pasó del cuarto al tercer lugar, por encima de India y Brasil. El nuevo ranking está encabezado por Estados Unidos, Singapur y Alemania”, dice el FEM.
Este ranking lo encabeza Estados Unidos en el primer lugar, que es el país más cercano al estado “ideal de la competitividad”, asegura este organismo y le siguen Singapur y Alemania.
Esto te puede interesar: Industria de autopartes en México será la más beneficiada por el USMCA
Fortalezas de la economía mexicana
De acuerdo a este reporte, entre las fortalezas con las que cuenta México para enfrentar los retos que plantea la cuarta revolución industrial, “se registra en el tamaño de mercado, ya que es una de las economías más grandes del mundo en términos de producción, comercio y población”.
Además, cuenta con elementos macroeconómicos que le han dado seguridad a pesar del entorno mundial y las presiones externas que han afectado su desempeño.
“Presenta también un alto grado de estabilidad macroeconómica, debido a una reducción en la relación deuda pública/Producto Interno Bruto (PIB) al pasar de 46.04 por ciento en 2017 a 45.53 por ciento en 2018”, dice el estudio.
Y según información que retoma Notimex, “exhibe gran dinamismo en los negocios, asociado a un marco regulatorio adecuado”.
México es líder de la revolución 4.0 en América Latina, dicen expertos
Pendientes que tiene que mejorar
Sin embargo, México tiene aún retos muy importantes que enfrentar y problemas que superar, como la situación de inseguridad y violencia que afecta a todos los sectores productivos del país.
Según este reporte, “la principal debilidad para México son las instituciones, debido a la percepción acerca del crimen organizado y de los servicios policiacos, así como a una elevada tasa de homicidios, que es de 19.3 por cada 100 mil habitantes”.
Y uno fundamental para aumentar la competitividad, es mejorar el entorno para el desarrollo de nuevas ideas, un área en donde aún estamos rezagados, ya que el rubro “capacidad de innovación” fue el peor calificado, ya que solo alcanzó 43 puntos.
Mientras que en el mercado laboral, “se identifica un desafío en términos del incumplimiento de los derechos de los trabajadores y de una elevada tasa impositiva laboral”, afirma el FEM y concluye que “México sigue rezagado en el rubro de educación, principalmente en la habilidad para enseñar a pensar y razonar”.