• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Usuario
    • Iniciar sesión
    • Registro
    • Cuenta
    • Cerrar sesión
  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Economía / La presión llega a México desde el norte

La presión llega a México desde el norte

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC
Imagen: El Financiero

Redacción 2019-12-03

Lectura: 2 minutos

Estados Unidos y Canadá han presionado para que se añadan inspecciones laborales en el T-MEC como condición a México para su ratificación.

Parece que la “inminente” ratificación que Nancy Pelosi auguró para el T-MEC en días anteriores sufre complicaciones con una nueva disputa que podría poner en riesgo la soberanía laboral de México.

Ahora, la Cámara de Representantes en Estados Unidos pone en la mesa una nueva propuesta que, en colaboración con el gobierno de Canadá, ejerce presión a México desde el norte, solicitando inspecciones laborales en sus empresas para garantizar el cumplimiento de la democracia sindical.

“Nosotros aceptamos el que se llevara a cabo una reforma laboral en el país. Es algo que coincide con nuestras convicciones y lo que nos han pedido los trabajadores, el que haya democracia sindical.” Dijo el presidente López Obrador en conferencia de prensa, después de que los empresarios mexicanos descalificaran la propuesta.

A pesar de la aprobación de la Ley Laboral en México y los compromisos que el gobierno de López Obrador ha adquirido para el riguroso cumplimiento de la libertad y democracia sindidal, los demócratas en Estados Unidos plantearon que se tendrían problemas de operación para llevar a la práctica lo legislado y han puesto en duda la habilidad del gobierno mexicano para hacer valer y cumplir la ley.

Para garantizar el cumplimiento de lo legislado en México, Estados Unidos y Canadá han planteado la injerencia de entes externos en las empresas mexicanas, que certifiquen y verifiquen el pleno ejercicio de la democracia sindical.

También te puede interesar: T-MEC y su amenaza a la soberanía

México presenta su contrapropuesta

La respuesta de México fue rotunda y contundente al asegurar que no aceptará ningún tipo de inspección externa que ponga en riesgo su soberanía; sin embargo, dijo estar abierto a la cooperación y asesoría a través de paneles de participación conjunta en la que se evalúen las posibles violaciones o incumplimientos.

“No se aceptó y lo que se está proponiendo en que, si hay una controversia en una empresa, no en todo el sector empresarial, que pueda haber un panel en donde participemos de manera conjunta con un tercero para que, si no se cumplió con la norma, en un plazo considerable, luego de que se pueda tener tiempo para reponer el procedimiento.”

Si bien México está interesado en la ratificación del acuerdo comercial, lo que inyectaría mayor certidumbre a su economía, el presidente reconoció que es un tema complejo por el proceso electoral que se avecina en Estados Unidos.

La controversia bajo la lupa

La enmienda parte de la desconfianza de los demócratas en el cumplimiento futuro de la legislación en México. “Nos han llegado a decir que no es por nosotros, que nos tienen confianza pero que es un tratado que quedará establecido y que después no saben que puede pasar.”

López Obrador explicó que la solicitud de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá tiene una parte que es bien vista por los trabajadores y otra que no les agrada a los empresarios. “Los trabajadores consideran que es una garantía para que realmente se cumpla lo que está en la ley,” dijo.   

Por otro lado, los empresarios consideran que esta medida tiene doble intención y puede ahuyentar la inversión, ya que estos mecanismos de verificación de los compromisos se pueden estar haciendo para que no se establezcan las empresas en México y se mantengan los empleos en Estados Unidos.

También te puede interesar: Extremas enmiendas al T-MEC

Categoría
Economía
Etiquetas
T-MEC

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debes Iniciar Sesión o Registrarte para poder publicar un comentario.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

elsemanario icon

Relevante

Banana obsession

Avelina Lésper - Lectura: 3 minutos

Los artistas contemporáneos VIP tienen fijación oral con las bananas o los plátanos o como su mercado les llame.

El inconsciente del Guadalupe-Reyes

Alejandro Zertuche - Lectura: 3 minutos

Cada año los mexicanos nos enfrentamos al período denominado Guadalupe-Reyes, ¿cuál es el inconsciente que nos opera en esta temporada.

México coquetea con China

Redacción - Lectura: 2 minutos

¿Qué aprendió México de T-MEC? No poner sus huevos en una sola canasta

Atención plena en la meditación budista y la neurociencia

José Luis Díaz - Lectura: 5 minutos

La atención reflexiva es la herramienta propia de la introspección y la autoconciencia.

Imágenes divinas para atacar la aporofobia

Manfredo Martínez - Lectura: 3 minutos

Nuestro problema no es tanto la migración, si no la falta de empatía con el dolor del “otro”.

Tweets by El_Semanario

Copyright © 2019 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

bottom-logo
  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad