El Dr. Luis de la Calle destacó que Donald Trump es completamente predecible y los mercados ya no reaccionan a sus comentarios; “Debemos de reaccionar a lo que pasa en las reuniones y al papel membretado”.
A su llegada a la Casa Blanca, toda declaración de Donald Trump era causa de volatilidad en los mercados mexicanos. El peso se desplomó a niveles históricos frente al dólar y las empresas mantuvieron sus reservas sobre invertir en México, e incluso firmas estadounidenses cancelaron sus planes de producción en el país.
Sin embargo, a seis meses del gobierno de Trump, parece que el mundo se acostumbró a su protagonismo y la poca prudencia en sus palabras. Las declaraciones del presidente estadounidense, directas o en murmuraciones, han dejado de tener el impacto que registró a finales de 2016 e incluso el primer trimestre del 2017.
¿El mercado se acostumbró a lo explosivo e imprudente de Donald Trump?
Pareciera que es así. Lo que dice el presidente de Los Estados Unidos dejó de ser tan determinante para los mercados y sus mensajes en Twitter también han venido perdiendo relevancia.
Tras la celebración de la Cumbre del G20 en Hamburgo, Alemania, las declaraciones de Trump sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) y una débil respuesta entre dientes sobre su aferrada intención de hacer a México pagar el muro; no causó el oleaje que en otro momento hubiera hecho.
En entrevista con el noticiero matutino de la empresa Televisa, el economista Luis de la Calle señaló que la actitud del presidente Peña Nieto, de dejar pasar los comentarios de Trump sobre el muro, fue correcta y esperada.
“Dadas las facultades histriónicas de Enrique Peña Nieto, era mejor dejarlo pasar”, indicó el economista involucrado en la conformación del TLCAN en 1994, y destacó que México debe reaccionar únicamente a lo establecido en papel.
“México tiene que reaccionar únicamente a lo que Estados Unidos nos mande por papel membretado, firmado, y no reaccionar a emisiones de radio y mensajes de Twitter ni nada.”
Sobre la renegociación del TLCAN, que se espera inicie de manera formal el lunes 16 de agosto, Luis de la Calle indicó que el lunes 17 de julio se deben de hacer públicos los objetos de negociación que fueron presentados ante el Congreso, lo cual no es seguro que se dé por la postura cambiante de Trump.
“Si quieren iniciar el 16 de agosto, el lunes deben de hacerlos públicos, si no los hacen públicos el lunes se retrasa la negociación conforme se vaya retrasando la publicación”, aclaró. “En ese mismo momento que habían tenido una buena reunión, cinco minutos después hicieron público el texto de la entrevista en radio dónde habló mal del TLC Trump, porque así es. Entonces debemos de reaccionar a lo que pasa en las reuniones y al papel membretado, no al radio”.
Te recomendamos: Toma asiento, la renegociación del TLCAN tendrá un proceso lento
¿Qué va a suceder realmente en la negociación del TLCAN?
Desde la perspectiva de Luis de la Calle, “depende de qué quiere Estados Unidos”.
“Si Estados Unidos quiere cambiar el TLC porque está perdiendo, no vamos a tener una negociación exitosa,” puntualizó, y añadió que la única forma en que la negociación del TLC sea exitosa es que los tres países – México, Canadá y Estados Unidos- es que se tenga el mismo objetivo. “El objetivo debe ser ¿Cómo hacer a América del Norte competitiva con respecto al resto del mundo?”.
De la Calle ve tres puntos importantes que podrían complicar la negociación del TLCAN
La naturaleza de Donald Trump. “Donald Trump es perfectamente predecible, ya sabemos lo que va a hacer”.
En segundo lugar está la postura de Estados Unidos en la mesa de negociación, si el país está dispuesto a ofrecer algún tipo de concesiones o espera que los otros dos países miembros asuman todo el costo.
“¿Está dispuesto Estados Unidos a poner algo en la mesa de negociación? O está esperado que México y Canadá ponga todas las concesiones”.
Sobre esto, los empresarios estadounidenses estarían apostando por una negociación justa.
Te recomendamos: Ellos son los tres empresarios que encabezarán la renegociación del TLCAN
Y por último, De la Calle plantea la dificultad a la que Trump se enfrentará en el Congreso para alcanzar los votos necesarios y concretar la modernización del TLCAN bajo la perspectiva proteccionista de su gobierno.
“¿Puede Donald Trump conseguir el número suficiente de votos de demócratas y republicanos en su propio Congreso, para aprobar el TLC? Mi respuesta es no”.
Sobre el tema del TLCAN, el experto en derecho, Enrique Ariel Esalante, señala en su colaboración con El Semanario, “El TLCAN y el diálogo social”, que a lo lardo de más de dos décadas, el TLCAN ha creado una relación intrínseca en los procesos de producción y, si bien se se registran inconformidades que obligan a una modernización, el tratado es meramente comercial y así se debe de negociar.
“El vigor de este tratado comercial ha generado redes enormes de contactos intrincados y sofisticados desde el productor original hasta el consumidor final. Sin embargo, aún persisten inconformidades que, ciertamente, complica el diálogo político entre los gobiernos de los tres países, pero que va más ahí, deja insatisfechos a los sectores; y los beneficios que supuestamente deben ir aparejados al intercambio comercial trilateral, no logran penetrar hasta las capas sociales que forman parte de esta maraña de relaciones sociales.”
Habrá que espera a ver como se presentan las cosas en la vía de la negociación del TLCAN. De primera instancia, el lunes 17 de julio será un día clave para vislumbrar la condición real del camino. Si el gobierno de Trump presenta sis objetivos de negociación o se mantiene hablando de qué lo hará, pero sin decir cuándo.
Te recomendamos: Sería extraordinariamente tonto sacar a EU del TLCAN: Premio Nobel