A pesar de que en 2013, el comercio México y Estados Unidos superó el millón de dólares por minuto: Sergio Alcocer
Ciudad de México.- A pesar de que en 2013, el comercio México y Estados Unidos superó el millón de dólares por minuto, ser el primero o segundo mercado de 22 de las 50 entidades que lo conforman y de que casi seis millones de empleos en ese país dependen de este comercio, es preciso mejorar la imagen de nuestro país en Estados Unidos y Canadá, afirmó Sergio Alcocer Martínez de Castro, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Durante su participación en el “VIII Foro de Política Exterior de México. A 20 años del TLCAN: Evaluación y Perspectivas”, en el que especialistas y académicos analizaron la situación de México respecto a Canadá, Sergio Alcocer añadió que el año pasado, el que en 2012, alrededor de 34 millones de personas de origen mexicano vivían en EU (11% de su población).
Asimismo en 2011, la participación de México en el producto interno bruto (PIB) mundial fue de 28.2 por ciento, mientras que la de la Unión Europea fue de 27.1, la de Asia, 30.3 y la de África, 2.3 por ciento.
Respecto a la relación con Canadá, la directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Silvia Núñez García, señaló que de acuerdo con el Indicador de Prosperidad de los Pueblos 2012 y el Índice de Género, el segundo socio del TLC ocupa el sitio 11 en empoderamiento de las mujeres y el 18 en igualdad entre sexos, mientras que México tiene los puestos 61 y 72, respectivamente.
Silvia Núñez indicó que en cuanto a incorporación femenina a la fuerza laboral, de cada 100 nuevos empleos canadienses, 62 fueron ocupados por mujeres, mientras que en México fueron 44.3 por cada centenar, pero tuvimos 36 legisladoras en 2012, mientras que ellos sólo 28, refirió.
Al impartir la conferencia Retos y oportunidades de la relación México-Canadá, en el Centro Tecnológico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, la directora del CISAN señaló que los primeros estudios realizados se enfocaron a lo político y económico, sin embargo con el tiempo se consideraron cuestiones culturales. Informó que en nuestro territorio viven más de 120 millones de personas, mientras que en la nación del norte sólo 35 millones.