El incremento de los ataques a instituciones financieras como gubernamentales respecto al robo de datos personales se ha agravado en los últimos tiempos, sin embargo, esto tienen una explicación.
*
Actualmente, la economía se está transformando debido a todas las nuevas tecnologías, lo cual es la respuesta al aumento de robo de datos personales.
“La economía está yendo hacia la economía digital, es decir, estamos en una transformación en donde la economía de persona a persona estamos trasladándonos a la economía digital a través de móviles, a través de computadoras de escritorio”, señaló Adolfo Loera, director y fundador de Biometría Aplicada, en una charla con El Semanario.
En este contexto, esta transición también se ha visto en otros rubros como en la atención al cliente.
“En la economía formal la atención hacia lo que es un cliente o hablando del gobierno a un ciudadano está apoyada por alguna computadora que nos permite atender a estas personas, entonces aquellas gentes que pueden sacar provecho del robo de datos y hablando de datos personales”, sostiene el experto.
De acuerdo con el FBI, los métodos tradicionales de validación de la identidad de los clientes como es el password como es la contraseña dinámica actualmente son obsoletas y pueden ser violadas con facilidad, sin embargo, los sistemas biométricos surgen como una solución a este problema de seguridad.
“Hablando de cómo evitarlo pues sería a través del establecer métodos de autentificación y validación segura como son los biométricos. El decir tener una ventana como lo es un lector de huella digital y de ahí asegurar que somos nosotros los que estamos presentes generando esa solicitud de información o esa transacción bancaria”, dijo Loera.
Para no ser víctima Loera nos da algunos tips:
El proteger la información del correo que no puedo entregar a la ligera ya que son datos personales y pueden ser utilizados para ingresar a servicios bancarios o a servicios gubernamentales que pueden afectarme.
No hacer caso a estos correos de validación de contraseñas que supuestamente la banca envía y que son hackers que están buscando tomar ventaja.
Toda aquella información que sea física como son los datos dirección que vienen en un simple sobre del correo o como los datos electrónicos que incluimos cuando estamos en un servicio móvil o de un servicio web debe ser bien revisada para que no estreguemos información que ponga en riesgo nuestros activos como persona.
“Debemos ser muy precavidos, debemos de tomar conciencia el crecimientos sostenido que está teniendo el robo de identidad a nivel mundial, es un problema que sólo le atañe a México, sino le atañe a países desarrollados, en vías de desarrollo, a todo tipo de economías a todo tipo de geografías entonces es una situación que nos debe de alertar en el sentido de decir, mis datos realmente si tienen un valor, pueden tener un uso que puede ir en contra mía si no atiendo el destruir la información que se va a la basura correctamente para que nadie la pueda tomar”, agregó.