En un estudio presentado por McAffe, se analiza los hábitos e intereses en línea de los preadolescentes, los adolescentes y los adultos jóvenes, y se detectó que existe una desconexión importante entre lo que hacen en línea y lo que sus padres creen que hacen.
–
Ciudad de México.- El 47% de los padres considera que la tecnología los rebasa por lo que sólo pueden esperar lo mejor en cuanto al uso que sus hijos le dan a Internet, mientras que el 81% indica que para monitorear las actividades de sus hijos en línea, prefieren conversar con ellos sobre estos temas y confiar en que seguirán sus recomendaciones.
Mediante un comunicado, la compañía McAfee indicó que en el estudio Decepción Digital: exploración de la desconexión en línea entre padres e hijos, realizada en conjunto con Ipsos Media CT, sólo el 16% declara haber establecido algún control parental para monitorear el comportamiento en línea de sus hijos.
Detalló que el estudio presentado, analiza los hábitos e intereses en línea de los preadolescentes, los adolescentes y los adultos jóvenes, detectó que existe una desconexión importante entre lo que hacen en línea y lo que sus padres creen que hacen.
“A pesar de que los jóvenes entienden que Internet es peligroso, aún tienen comportamientos riesgosos y ocultan esta actividad a sus padres de varias maneras”, aseveró la firma.
McAfee indicó que los padres de adolescentes son quienes menos saben cuántas horas pasan conectados sus hijos: 6 de cada 10 padres piensan que sus hijos se conectan de 1 a 4 horas al día mientras 6 de cada 10 hijos declaran conectarse 5 o más horas al día. La encuesta destaca el uso de dispositivos móviles para conectarse a internet en las personas de 14 a 23 años. En promedio el 74% del tiempo que pasan conectado lo hacen a través de este tipo de dispositivos, de los que destacan Laptops (35%) y Smartphones (18%).
Agregó que los padres y los hijos (adolescentes y universitarios), no perciben el riesgo de postear actividades que muestran su identidad. Específicamente se sienten más confiados de publicar: Una foto suya, su dirección de correo electrónico, el nombre de su escuela. Asimismo, consideran muy inseguro dar la ubicación de su hogar pero no perciben el peligro de que los identifiquen en otros sitios habituales como la escuela.
Señaló que en general los padres no saben que sus hijos publican este tipo de información, especialmente en la información de identificación que más publican los jóvenes. Es importante señalar que 3 de cada 10 padres piensa que su hijo no publica ninguno de estos contenidos.
Por otro lado, 7 de cada 10 jóvenes han buscado información prohibida como respuestas a un examen (38%), tópicos sexuales (38%) o violencia real-simulada (20%). Sin embargo los padres no tienen conocimiento de que sus hijos buscan este tipo de contenidos y 6 de cada 10 piensa que no lo hace.
McAfee puntualizó que el 37% de los jóvenes ha sido testigo de un comportamiento cruel en línea, principalmente actividades como malos comentarios de otras personas u ofensas, bullying (identificado directamente con esta palabra por el 27%), peleas callejeras o videos no apropiados. El lugar en el que más han visto este tipo de contenidos es Facebook (85%). Solo el 22% de los padres sabe que su hijo(a) ha sido testigo de este tipo de comportamientos.