Vivir con dos o tres salarios mínimos en la vejez es algo injusto, pero existen miles de casos en nuestro país en donde esta realidad se convierte en una pesadilla cotidiana debido a que las pensiones de trabajadores se reducen pero hay algunas que crecen y de manera constante, sobre todo las de dependencias financieras.
Ciudad de México.- Trabajar toda la vida para que al final se tenga un ingreso promedio que no rebase los dos salarios mínimos mensuales, es la pesadilla a la que se enfrentan millones de personas en México, en donde los niveles de pensión se siguen reduciendo a pesar de los programas por incrementar el ahorro voluntario y obligatorio en las afores.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que “entre 2011 y 2015 la tasa de remplazo o porcentaje del último salario que reciben los trabajadores al momento de retiro cayó de 36.3% a 25.5%”.
Esto significa que si un trabajador se retira con un salario promedio de 5 mil pesos recibirá apenas mil 275 pesos al mes de pensión; “mientras que otro empleado, en las mismas condiciones, pero con un sueldo de 10 mil pesos, obtendría una pensión de dos mil 555 pesos al mes”, señaló este organismo.
Además de esta situación, los plazos para que un trabajador cumpla con los requisitos para jubilarse también han aumentado, por lo que según el Colegio Nacional de Actuarios (Conac) ahora las personas tendrán que esperar incluso más allá de los 67 años de edad para poder retirarse.
“Un trabajador que hoy tiene 27 años y cotiza ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no podrá retirarse a los 52 años como lo hizo su padre, sino hasta los 67 años. Su hijo, cuando también llegue a esa edad, tendrá que esperar incluso más”, dice el Conac.
Esto te puede interesar: Problemática actual de las pensiones en México y sus posibles soluciones
Las mejores pensiones del gobierno
Pero si esto sucede en el ámbito privado, en el público hay algunas dependencias que ofrecen un entorno completamente distinto a sus trabajadores, ya que no a la hora de su retiro podrán acceder a pensiones que sobrepasan por mucho el promedio y las expectativas de cualquier trabajador.
De acuerdo a cifras de El Financiero, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Bancomext y Banobras son los que ofrecen pensiones “más elevadas al año por extrabajador, sólo después de la CFE”.
Así, el SAE ofrece en promedio 33 mil 616 pesos por pensionado al mes; Bancomext 46 mil 684 pesos al mes y Banobras se paga 30 mil 158 pesos en promedio mensuales; lo que hace a estas dependencias como las que mejores pensiones ofrecen a sus empleados.
Esto debido a que tienen “una relación directa entre el nivel salarial y las pensiones recibidas, por lo que destacan estas dependencias”, dice el diario.