El panorama en México con respecto al crecimiento económico no es alentador, mientras que en Estados Unidos se destaca el crecimiento laboral.
Ciuadad de México (elsemanrio.com).- En México el Banco Central presentará los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas con respecto al mes de diciembre. Según Rafael Camarena, analista de Santander, prevén revisiones a la baja en los estimados de crecimiento de la economía referidos a este año, que según dicha encuesta en enero, se estimó un crecimiento del PIB de 3.3 por ciento. La inflación prevista para el cierre del año se estimó en la encuesta pasada en 3.2 por ciento, mientras que el tipo de cambio previsto para el final de 2015 fue de MXN$14.2/USD.
Por su parta la Secretaría de Hacienda publicará al inicio de la semana el reporte de Indicadores de Finanzas Públicas correspondientes a enero. Habrá que poner atención al desempeño de los ingresos no petroleros, particularmente a la recaudación del ISR y del IVA. Mientras que el rubro del IEPS de ingresos petroleros nos dará una señal sobre el efecto en los ingresos del sector público.
En México, se darán a conocer el dato de Manufacturas del IMEF del mes de febrero, el cual se espera que se ubique en 51.8 vs 50.9 del dato previo, según un análisis del grupo financiero Monex.
En una nota de la agencia Notimex, se lanzan resultados similares, al reportar que este lunes, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) opera con una baja de 0.65 por ciento, después de la publicación de datos de China que muestran una marginal contracción, así como datos mixtos en la eurozona y de Estados Unidos.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubica en 43 mil 897.72 unidades, con 298.10 puntos menos respecto al cierre previo, en un inicio donde las emisoras de mayor ponderación operan con descensos.
En Estados Unidos esta semana en la presentación del reporte semestral de política monetaria ante el Congreso, destaca el reporte de empleo correspondiente al mes de febrero el cual refiere que se han generado 240 mil empleos.
Según la presidenta de la reserva federal, Janet Yellen, consideró que la actividad económica y la situación del mercado laboral mejoraron de manera representativa durante la segunda mitad del 2014.
En EU se darán a conocer el Ingreso y Gasto Personal del mes de enero, los cuales se esperan que se ubiquen en 0.4 por ciento y -0.1 por ciento vs 0.3 por ciento y -0.3 por ciento de los datos previos.
Además, en EU se dará a conocer la Inflación PCE al mes de enero, la cual se espera que se ubique en 0.2 por ciento vs 0.7 por ciento del dato previo. Este dato es relevante debido a que es el indicador de Inflación que observa la FED para tomar decisiones de política monetaria.
En la Eurozona, la tasa anual de los Precios al Consumidor en febrero presentó una caída de 0.3 por ciento, proveniente de una baja de 0.6 por ciento anual en enero. El consenso de los analistas anticipaba una baja de 0.4% anual. En el caso del índice subyacente, la tasa anual se mantuvo en 0.6%, según especialistas de Santander.
En la Eurozona, en otros datos lanzados por el análisis de Monex, se dio a conocer la Tasa de Desempleo al mes de enero, la cual disminuyó hacia niveles de 11.2 por ciento vs 11.4 por ciento estimado y 11.3 por ciento del dato previo. Además se dio a conocer el dato final del PMI Manufacturero al mes de febrero, el cual se ubicó en 51.0 vs 51.1 estimado y 51.1 del dato previo.
Mientras tanto, se sabe que este jueves habrá reunión del Banco Central Europeo y se estima que la autoridad anunciará más detalles sobre el programa de activos que inicia este mes.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.