Los millennials ya pueden ser considerados como una generación revolucionaria que ha modificado prácticamente todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones laborales y los modelos de producción con la incorporación de herramientas tecnológicas, hasta los conceptos de las familias tradicionales que se habían consolidado en generaciones anteriores, lo que ha ocasionado que tanto las empresas como el mercado mismo, tenga que adecuarse a estos cambios que se mueven de manera vertiginosa.
Ciudad de México.- De acuerdo a un estudio realizado por el Banco de México (Banxico), los millennials se han posicionado como un sector de la sociedad que genera cambios profundos en el ámbito laboral y más que ser un solo cliché para etiquetar a esta generación, sus aportaciones representan nuevos modelos de convivencia.
Actualmente muy pocos dudan del poder de estos jóvenes para impulsar cambios en las organizaciones laborales y tal como lo explica el estudio denominado Reporte sobre las economías regionales, abril-junio 2017, elaborado por Banxico y que retoma Notimex, esto ha creado una necesidad creciente entre los dirigentes empresariales para ajustar sus políticas a estas nuevas exigencias.
“Las características de esta generación y el actual entorno competitivo de las empresas han demandado, en opinión de los directivos empresariales consultados, el desarrollo de nuevas estrategias de manejo de personal por parte de las empresas”, dice el documento.
Y es que uno de los puntos trascendentales de lo que los millennials han modificado, es precisamente la creación de una relación sana entre el trabajo, el salario y el desarrollo integral, ya que no basta con un súper sueldo si no hay oportunidades de desarrollo dentro de las organizaciones.
A esto se le ha englobado dentro de concepto salario emocional, que más allá de lo económico, conjuga precisamente todas estas exigencias y que son uno de los parámetros más importantes para aceptar o dejar un empleo.
Esto ha sido impulsado también debido a que es una generación que en promedio tiene mayores niveles educativos, ya que según Banxico al menos el 49 por ciento de los millennials a nivel nacional cuenta con educación media superior.
Esto te puede interesar: Adiós millennials, Generación Z llega con mayores conocimientos tecnológicos
Relaciones de pareja y modelos de familias
A nivel personal, esto también ha generado cambios en las dinámicas y las maneras en que se establecen las relaciones sociales y no necesariamente ha sido por el uso de la tecnología como medio para sociabilizar, como muchas personas lo creen, sino a una concepción diferente de la familia y la vida en pareja.
Dentro de la generación millennials ha aumentado la proporción de jóvenes que prefieren la libertad individual a las obligaciones que representa el matrimonio, por ejemplo, o en el mismo sentido la responsabilidad de tener hijos y establecerse de manera definitiva en algún lugar.
Tal como lo define la revista Forbes, “tras el Baby Boom de hace cincuenta años”, nadie se imaginaba que “llegaría una generación que no privilegia tener hijos sino disfrutar de la libertad y la flexibilidad en todos los ámbitos de su vida”.
Así, el 66.7 por ciento de los millennials en México tienen una menor tendencia a vivir en pareja y 60.7 por ciento prefiere no tener hijos, según las cifras del Banxico.