Existen cambios precisos en el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos, México y Canadá y que le dan un sentido más profundo a la nueva relación y estos son los puntos clave del nuevo USMCA y que cambian con respecto al TLCAN.
Ciudad de México.- Dentro de los temas polémicos que habían frenado las negociaciones por meses con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se encontraban las reglas de origen del sector automotriz y la cláusula sunset, aspectos en los que se alcanzaron nuevos acuerdos.
Por un lado, a pesar de que las reglas de origen del sector automotriz aumentaron a 75 por ciento, tal como lo deseaba Estados Unidos y se agregó un componente salarial de al menos 16 dólares la hora, México y Canadá lograron un beneficio extra que tiene que ver con la exención de aranceles si es que Trump impone nuevas reglas en este mercado.
Con el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), México y Canadá podrán enviar hasta un 40 por ciento más de las exportaciones actuales de autos nuevos sin pago de impuestos, en dado caso que el gobierno estadounidense tome esta decisión.
Esto te puede interesar: Donald Trump está feliz con México, Canadá y el nuevo USMCA
Cláusula sunset
Con respecto a la cláusula sunset, aquella petición que Estados Unidos la impuso en las mesas de negociaciones como algo trascendental y que imponía la muerte súbita del TLCAN cada cinco años; ahora con el nuevo USMCA, los tiempos son más razonables sobre todo para las inversiones de mediano o largo plazo.
Ya que los tres países acordaron plazos de 16 años para este acuerdo, con una revisión para identificar, arreglar problemas y la posibilidad de extender el acuerdo después de 6 años de negociaciones.
Mecanismos de solución de conflictos
En cuanto a los mecanismos para solucionar conflictos comerciales y protegerse de prácticas desleales entre los socios comerciales, Canadá logró que se mantuvieran vigentes el s Capítulo 19 y Capítulo 20.
Mientras que para México y Estados Unidos, solo estará vigente el Capítulo 11 que se refiere a industrias del sector energético como petróleo y gas, infraestructura; o de telecomunicaciones, esto como una medida de protección a inversores y al gobierno mexicano, tomando en cuenta la implementación de las reformas estructurales.
Acuerdos de Estados Unidos y Canadá
También hay nuevos acuerdos particulares entre Estados Unidos y Canadá, sobre todo el tema del sector lácteo canadiense, al cual ahora las empresas estadounidenses tendrán acceso en un porcentaje del 3.3 por ciento, según cifras que retoma El Financiero.
Este era otros de los temas en donde Canadá no quería ceder pero finalmente aceptó esta apertura, con la finalidad de avanzar de manera general para lograr los acuerdos necesarios con fines de mantener vivo el TLCAN o el eventual USMCA.
Se abre el camino para que el TLCAN pase a ser el USMCA, tal como quiere Trump
Minimis y propiedad intelectual
Otros cambios importantes se dio en los límites para el intercambio de productos denominados “minimis”, en donde México elevó de 50 a 100 dólares las barreras arancelarias y Canadá los subió a 117 dólares estadounidenses, lo que aumentará la posibilidad para los consumidores de los tres países de hacer compras libres de impuestos, sobre todo a través del comercio electrónico.
Mientras que en el área de la propiedad intelectual, Estados Unidos logró que los derechos estén vigentes durante 70 años después de la muerte del autor, además de que se tendrá que combatir la piratería y los productos apócrifos sobre todo en México, con la finalidad de proteger la integridad del trabajo de los creadores y artistas.
Con estos temas, el USMCA será la versión moderna y adecuada a las exigencias modernas del TLCAN, que luego de 24 años de estar en vigor parece que se modificará y mutará hacia un nuevo acuerdo trilateral que de entrada, ha sido bien aceptado en el entorno de México, Estados Unidos y Canadá.
Muy buen logro tripartita contar con el USMC pues es el mercado más grande del mundo, enfatiza la colaboración entre los países de la región nortemericana, es señal positiva de comercio libre en pro de la Organización Mundial del Comercio. Conlleva retos como el aumento de la productividad y la competitividad. Como fórmula geopolítica consolida las relaciones respetuosas entre vecinos y amigos. Es en favor de la multilateriladad y será aún más fuerte al adoptar al Pacto Mundial sobre Migración de las Naciones Unidas como pauta directriz.