Los especialistas colocan el desarrollo de las PyMES como uno de los pilares de la economía mexicana, con un impacto positivo en materia de producción y generación de empleos.
Ciudad de México.- Para la economía nacional y local las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), son un motor que impulsa la generación de empleos, utilizan los recursos de áreas rurales y urbanas, además de satisfacer las necesidades de la sociedad en materia de bienes y servicios.
Datos del INEGI señalan que de los 4 millones 15 mil unidades empresariales que existen en el país 99.8% son Pymes. Una parte de éstas empresas son de capital multinacional y se desarrollan dentro del sector formal de la economía. Las restantes se constituyen como un negocio familiar que se ha delegado a las nuevas generaciones, y de las cuales un porcentaje muy bajo contempla aspectos como la oportunidad del capital o la inversión para su crecimiento.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, las Pymes mexicanas aportan el 52% de la Producción Bruta Total y generan 73% de los empleos que se traducen en 19 mil 600 millones de puestos laborales. Los beneficios sociales y económicos de las Pymes, se miden por su dinamismo y la posibilidad de crecimiento, ya que absorben una porción importante de la población económicamente activa, y su modo de operación puede adaptarse a las nuevas tecnologías.
Al establecerse a lo largo del país, la contribución de las Mipymes al impulso del comercio local y regional multiplica sus beneficios, al explotar los recursos propios de cada entidad y traducirlos en ganancias. Sin embargo, este sector no reinvierte sus utilidades para la mejora de equipo o técnicas de producción y por su naturaleza carecen de personal especializado y capacitado, por lo que no ofrecen sueldos competitivos.
En algunos casos los controles de calidad son mínimos o inexistentes además de que carecen de financiamiento adecuado y oportuno.
Por la importancia de las Mipymes es necesario mejorar el entorno económico y el apoyo directo a las empresas con instrumentos que generen las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación. En este aspecto la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa ofrecen apoyos a la exportación a través del programa de oferta exportable Pyme, cuyo objetivo es impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de éstas a la actividad exportadora para el fomento de la internacionalización de las empresas mexicanas.
La consultora IQOM indicó que 33 mil pequeñas y medianas empresas contribuyen con el 5% del total de las exportaciones, con ventas anuales al extranjero por menos de 10 millones de dólares en cada caso, un porcentaje bajo si se considera que el 99.8% de las unidades económicas pertenecen al sector de las Pymes. El mayor flujo de exportación de estas empresas se dirige hacia los Estados Unidos, por tamaño las macro empresas envían a este destino el 81% de sus mercancías, las grandes 79%, las medianas 74%, y las pequeñas el 77% .
Carlos M. Pérez Munguía, Presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE), ha señalado que a pesar del fomento a la exportación de Pymes su potencial dista mucho de ser el óptimo.
“Por un lado, los productores pequeños y medianos deben estandarizar sus procesos de manufactura y sus sistemas de gestión de calidad para desarrollar mayor oferta exportable, mientras que las autoridades deben asumir la responsabilidad de crear condiciones e infraestructura para que las pequeñas y medianas empresas sean competitivas y tengan acceso a insumos y servicios a precios lo más económico posible.”
Pérez Munguía también apunta que México cuenta con una ventaja competitiva en este sector, al tener una base sólida de micro, pequeñas y medianas empresas, con un alto potencial para la inversión y el fortalecimiento de la presencia de productos mexicanos dentro y fuera del país.
“Hoy es momento de diseñar y echar andar apoyos inmediatos para emprender nuevos negocios con visión de largo plazo, debemos propiciar que los proyectos se cristalicen y que las Pymes estén preparadas para enfrentar con éxito el entorno económico actual”.
El Semarnario Sin Límites con información de medios