Puede ser una solución fácil y que se cree no tendrá consecuencias mayores, además de que suponen es un “ahorro” para el presupuesto, pero están en un alto riesgo las empresas que usan programas ilegales en sus computadoras ya que pueden ser víctimas de graves ataques cibernéticos, multas de las autoridades y hasta condenas legales por violar los derechos de autor.
Ciudad de México.- En México las empresas no cumplen con los requisitos básicos de seguridad cibernética y uno de los principales problemas es que instalan en sus equipos programas o sistemas que no son legales y de los cuales no cuentan con la licencia correspondiente, lo que pone en peligro su información y comenten un delito que puede ser grave.
De acuerdo a la plataforma de servicios digitales OFI, 57 por ciento de las compañías en México utilizan “software pirata al efectuar sus operaciones, sin darse cuenta de los riesgos que asumen al descargar, comprar, instalar o utilizar estos programas en sus equipos de cómputo”.
Esto puede ocasionar por un lado, vulnerar la seguridad de los equipos, ya que estas versiones piratas no pueden ser actualizadas o en otros casos, traen virus que se descargan de forma automática al hacer las instalaciones, lo que no se ve a simple vista pero puede ocasionar pérdidas millonarias a las empresas.
Según un estudio realizado por Parametría, las empresas que más usan programas ilegales son paradójicamente las que se dedican al desarrollo de software con un 92 por ciento; un 80 por ciento es del sector educativo y de la construcción; mientras que un 68 por ciento son del ramo comercial.
Esto te puede interesar: México avanza en temas de ciberseguridad y es líder en América Latina
Consecuencias por el uso de programas piratas
Así, estas empresas no solo ponen en riesgo su seguridad, sino que violan la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Penal Federal, la cual “sanciona con multas que van desde 25 mil pesos (por cada equipo en el que tengan instalado programas ilícitos) y hasta 10 años de prisión”, según información de Notimex.
Pero por otro lado, si las empresas no llegan a estos extremos, si pueden tener consecuencias comerciales de alto impacto, ya que en caso de buscar alguna certificación ISO el resultado de las auditorías reportará el uso de programas piratas, algo que en automático la eliminará de este proceso por “malas prácticas con el uso de la tecnología”.
Y en algunos casos, los clientes al contratar a una empresa, realizan una especie de auditoría a su proveedor que se denomina “due intelligence”, en la cual estudian los métodos y procedimientos de sus prácticas diarias y al descubrir sistemas piratas en los equipos, pondrán en duda la confiabilidad de la compañía y esto puede ser el motivo para cancelar contratos importantes.