Se han registrado casos en 17 entidades federativas, donde se ha actuado oportunamente para evitar una mayor afectación a la planta productiva.
Ciudad de México.- El estado actual de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) detectada en el país no representa un problema de salud animal grave, ni afecta el ritmo de la producción nacional, la cual ha tenido un crecimiento de 1.6%, así lo señaló el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica).
Esto en respuesta al informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que se dio a conocer ayer jueves, donde se señala un brote de DEP en México.
El Senasica indicó que se han registrado casos de la enfermedad en 17 estados de la república, en los cuales se ha actuado oportunamente para evitar una mayor propagación de la infección a la planta productiva.
Esta enfermedad presenta una incidencia menor al uno por ciento (0 .00005%), en relación con el inventario de 16 millones de cabezas de ganado porcino, informó el organismo dependiente de la Sagarpa a través de un comunicado.
El Senasica compartió a la OIE un reporte respecto a la situación de la DEP a nivel nacional, y las acciones que se realizan para atenderla.
Señaló que le comunicó las acciones que se efectúan tas la investigación realizada entre agosto de 2013 y mayo de 2014. Donde del total de las muestras sobre casos notificados previamente como sospechosos, únicamente el 30% resultaron positivas a diarrea epidémica porcina y el 70% fueron negativas a la prueba diagnóstica.
Los estados en los que se tiene detectada la presencia de esta enfermedad son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (así sea sólo un caso el que se detecte, la entidad entra al reporte).
El organismo detalló que entre las acciones que ha realizado para atender esta enfermedad está extremar la vigilancia epidemiológica en las zonas productoras; Crear un Grupo Técnico de Sanidad Porcina, en coordinación con organizaciones de porcicultores, para detectar oportunamente brotes y dar seguimiento a las medidas de prevención y control de la DEP.
Además, distribuir una Guía Rápida para la Vigilancia Epidemiológica de este padecimiento;Fortalecer el diagnóstico oficial mediante técnicas de biología molecular;
Intensificar la promoción entre los productores para la notificación de casos sospechosos.
Asimismo destacó que se recomendó a los productores incrementar las medidas de bioseguridad y controles en las granjas porcinas. Así como realizar labores conjuntas de vigilancia epidemiológica.