El próximo primero de julio entrará en vigor el tratado de libre comercio entre México y Panamá, con lo que ambas naciones abrirán las puertas a un mercado de más de mil 900 millones de dólares anuales y puerta de paso a través del Canal de Panamá.
Ciudad de México (elsemanario.com).- El próximo miércoles primero de julio entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Panamá, un mecanismo de comercio con los que el país contempla fortalecer sus esquemas de integración económica regional y propiciar un mercado más amplio, seguro y competitivo para productos y servicios nacionales.
¿Por qué es importante el TLC con Panamá? Además de la simplificación de algunas reglas de origen y procedimientos aduaneros, así como de la eliminación de cuestiones arancelarias y, a pesar de que pareciera que es más positivo los centroamericanos debido a que el mercado mexicano es 36 veces mayor al panameño, para México es de suma trascendencia por el motivo que desde al Canal de Panamá y su puerto puede ser un punto de relanzamiento y paso de productos mexicanos a Sudamérica, África y Asia.
Recordemos que para el gobierno mexicano es trascendente impulsar la Alianza del Pacífico, grupo estratégico al que la nación canalera quiere ingresar y el acuerdo comercial con México es su último paso para un posible ingreso, puesto que ya ha suscrito un TLC con Colombia y Chile, los otros países miembros.
Cabe destacar que cerca de 20 empresas mexicanas establecieron operaciones en Panamá para participar en varios sectores productivos que van desde las finanzas; industria de la construcción, cemento y metales; panificadoras y restaurantes hasta telecomunicaciones.
El acuerdo, fue suscrito el 3 de abril del año pasado, por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo y el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ricardo Quijano, y atestiguado por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto y su homólogo, Ricardo Martinelli (dejó el cargo en 2014) y ratificado por el Senado en marzo pasado.
Por I. Nava