Sin duda el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una parte vital para la competitividad de México, pero dadas las condiciones que se han presentado en las mesas de negociaciones, también abre una encrucijada comercial por donde se visualizan ciertas opciones en caso de que el acuerdo trilateral no prospere a su modernización se alargue mucho más de lo esperado.
Ciudad de México.- El tema del TLCAN ha marcado tendencias bipolares en donde se transita de la preocupación de quedar fuera de este tratado comercial que es muy importante para México, a un estado de ánimo positivo en donde muchas voces señalan que hay formas de sobrevivir en caso de que se terminara.
Tomando en cuenta la importancia comercial de este pacto trilateral que ha convertido a la región de Norteamérica en un área altamente competitiva en algunos sectores como el automotriz, en donde el 46% de los autos que se venden en los Estados Unidos vende se producen en México y Canadá, según cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), su prevalencia es fundamental para la estabilidad económica nacional.
Pero a pesar de esto, algunos analistas consideran que si se termina el TLCAN, México seguirá siendo muy competitivo a nivel internacional, debido a otros factores que incluyen la estabilidad macroeconómica, la implementación de las reformas estructurales y un entorno comercial favorable.
Eso te puede interesar: Sector energético interesa a empresas indias y quieren invertir en México
Seguir sin el TLCAN
En este sentido, el Grupo Financiero HSBC considera que México sería capaz de superar un posible fin del TLCAN gracias a las condiciones que presentan actualmente, dado que los inversionistas internacionales lo consideran como un país muy atractivo para realizar negocios.
Nuno Matos, director general del Grupo Financiero HSBC, señaló en declaraciones que retoma El Financiero, que “México es una economía altamente competitiva con y sin Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)”.
Además, a pesar de la falta de acuerdos para modernizarlo o incluso de la posibilidad de que termine tomando en cuenta la postura de Estados Unidos, la economía tendría un desempeño positivo en el próximo año.
Según sus proyecciones, la economía nacional crecerá 2.1 por ciento en este año y podría llegar hasta el 2.5 en 2018, dado que consideran a México “como la segunda economía más abierta” solo detrás de Alemania con un flujo comercial equivalente al 78 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Incertidumbre hasta finales del 2018
Sin embargo, otros analistas consideran que el ambiente de incertidumbre que se ha generado con las negociaciones del TLCAN seguirá probablemente hasta finales del próximo año, cuando estiman podría haber una resolución final.
Esto debido a que esperan que las elecciones presidenciales en México serán un factor clave que alargará el proceso de negociación, ya que “quien llegue a la presidencia en México tendrá sus propios objetivos”, considera Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base.
En este aspecto coincidió en cierto momento el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien luego de las reuniones en Washington el mes pasado, señaló que las negociaciones pueden prolongarse hasta finales de 2018 por la “complejidad del calendario político de ambos países”.