Un panorama de incertidumbre se vive en torno a la negociación del TLCAN y es que hay un 50% de probabilidad de que Estados Unidos salga del acuerdo, según especialistas.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte podría estar en terapia intensiva y existe un 50 por ciento de probabilidad de que las cosas se compliquen en los intentos por lograr un acuerdo justo y ordenando.
Los especialistas en comercio internacional ven cada vez más difícil que los negociadores de México, Canadá y Estados Unido lleguen a un acuerdo, siendo lo impredecible del gobierno estadounidense el principal riesgo de un trágico desenlace.
De acuerdo a la encuesta realizada por El Financiero a expertos en materia económica de las principales instituciones financieras y universidades del país, la probabilidad de que el TLCAN termine o se modernice es de uno a uno, mientras que un 20 por ciento prevé que el acuerdo sufrirá cambios menores.
Para el 10 por ciento de los consultados, las conversaciones se extenderán más allá de las elecciones presidenciales de 2018 en México, lo cual incrementa la incertidumbre sobre la continuidad de los avances concretados en las primeras rondas de negociación.
El 28 por ciento de los expertos estiman que el desenlace del comercio exterior de México será un par de acuerdos bilaterales, por lo que el tratado trilateral quedaría sólo como un recuerdo.
Sin panoramas catastróficos para México si se termina el TLCAN
Para Gabriel Casillas, economista en jefe de Grupo Financiero Banorte, existe la probabilidad de que México concrete un acuerdo bilateral con sus socios del norte; sin embargo, si bien no será positivo para México, tampoco sería catastrófico, ya que sólo alrededor de un 3 por ciento de las exportaciones a ese país tendría un arancel mayor, por lo que “el sector privado estadounidense es el que negociará e impedirá que salgan del TLCAN, pero de no lograrlo no se acabará el mundo”.
Pero resentirán primeros efectos
Los efectos inmediatos para la economía mexicana de una ruptura del TLCAN podrían ser semejantes a los ocurridos en Reino Unido.
Joel Martínez, economista de la firma de corretaje financiero SIF ICAP, estima que los efectos en la moneda, la inflación y el crecimiento económico de México serían prácticamente comparables a los ocurridos en el Reino Unido.
“El primer efecto del Brexit lo recibió la libra esterlina, al devaluarse frente al euro 13.5 por ciento, aunque después se depreció mucho más. Después de la devaluación, vino la inflación. Luego se notó la caída de la inversión y el consumo, que afectaron a la baja el Producto Interno Bruto”, advirtió Martínez.
En vísperas del cierre de la cuarta ronda de negociación del TLCAN y a una semana de haberse aclarado el accidentado terreno por el que caminan los negociadores, el peso mexicano se debilitó frente al dólar superando las 19 unidades a la venta por unidad de divisa estadounidense.
Al cierre de la jornada del lunes 23 de octubre, el peso mexicano se depreció a $19.09 por dólar y la bolsa cerró en su nivel más bajo en casi cuatro meses, en reacción a la incertidumbre del acuerdo y en medio de especulaciones sobre el futuro de la política monetaria de Estados Unidos.