Poco se ha hablado de las modificaciones y el aumento de las medidas exigidas por Estados Unidos para proteger la propiedad intelectual, pero el hecho es que el USMCA puede restringir la liberta de expresión en Internet.
Ciudad de México.- Donald Trump quería que en el nuevo Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), el tema de la propiedad intelectual fuera prioritario y lo logró, ya que se incorporó en sus cláusulas el sistema conocido como “notificación y remoción” (notice and takedown), que abre las puertas a la censura en Internet.
Este mecanismo que solo aplica para México y no para Canadá, es muy polémico ya que permite que cualquier persona pueda denunciar alguna violación a los derechos de autor con respecto a la información, datos o contenido que circula en la red, y los proveedores de Internet tienen la obligación de bloquear esas publicaciones.
“Esto quiere decir que cualquier aplicación, servicio o plataforma en Internet, deberá remover cualquier contenido cuando exista una notificación de que este presuntamente viola derechos de autor, independientemente de que realmente lo haga”, explica la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
Esto te puede interesar: Seade reconoce que USMCA es bueno pero no es el mejor acuerdo
Basta una notificación
El problema radica en que cualquier persona, sin la necesidad de comprobar que es el dueño real de los derechos de autor, puede reclamar y obligar a los proveedores de servicios en Internet (ISP), que bloqueen el contenido en disputa.
“El USMCA ni siquiera contempla que la notificación deba provenir de un juez o una autoridad administrativa; y explícitamente prohíbe cualquier mecanismo de revisión previa caso por caso”, dice R3D.
Y agrega: “Basta que alguien (aunque no sea titular de derechos de autor) diga que algo viola derechos de autor (aunque no lo viole) para que los intermediarios en Internet estén obligados a removerlo o corran el riesgo de ser demandados”.
Para Luis Fernando García, director de R3D, esta situación “puede generar censura en Internet”. Y según Jean Yves Peñalosa, jurista especializado en propiedad intelectual, los ISP pueden convertirse en los verdugos de la información.
“Lo que me preocupa es que los proveedores de Internet sean aquellos que ahora sean reguladores del contenido que la gente puede ver”, dice el abogado en declaraciones para El Financiero.
Con el USMCA no todo es lo que parece para México y Canadá, dicen expertos
Vulneran la libertad de expresión
Pero más allá de ser un tema meramente de regulaciones y contenido digital, esto puede tener un impacto muy profundo a nivel social y en la violación de ciertos derechos de la sociedad, sobre todo los que tiene que ver con estar informados de manera libre.
Tal como lo explica Artículo 19, una organización defensora de la libertad de expresión, “toda medida encaminada a restringir la circulación de información y contenidos en Internet, bajo el argumento de proteger los derechos de autor, tiene un impacto directo e indirecto en los derechos humanos, particularmente en el derecho a la libertad de expresión”.
Así, el USCMA puede generar un entorno de incertidumbre y hasta de autocensura por parte de los propios ISP, ya que a manera de protección pueden tomar medidas unilaterales que afecten tanto a particulares como a la sociedad en general.
“Con el uso de la tecnología y el acceso amplificado a contenidos a través de Internet, la tensión entre el derecho de autor y otros derechos humanos se ha intensificado, al grado de concebir equivocadamente la protección a la propiedad intelectual como un derecho aislado de todos los demás”, concluye Artículo 19.
Deja una respuesta