En su revista mensual, la Condusef advierte sobre los pasos a seguir al contratar un crédito prendario.
Ciudad de México.- El dinero rápido no necesariamente resolverá los problemas de finanzas personales durante esta cuesta de enero, de la que muchos ciudadanos no se libran hasta entrado marzo.
La Condusef, en su revista mensual “Proteja su dinero”, sugiere varios puntos a considerar en caso de que considere como una opción acudir a alguna casa de empeño. Empeñar consiste en dejar un bien en prenda como garantía del cumplimiento de un compromiso o de la devolución de un préstamo.
¿Qué hacer antes de empeñar?
- Informarse. Esto requiere conocer el tipo de casa de empeño, que puede ser una empresa nacional, extranjera, Instituciones de Asistencia Privada (IAP) o casas comerciales.
- ¿Cuánto presta? Algunas casas de empeño prometen “préstamos altos”, “avalúos exactos”, etc. No se deje llevar por la primera impresión.
- ¿Cada cuándo se generan intereses? Usualmente las casas de empeño comerciales generan intereses por los días en que se utilice el préstamo, mientras que en las Instituciones de Asistencia Privada lo hacen por meses completos. Revise esta información.
- Revisar tasa, CAT y contrato.
- Otros cargos. Existen costos adicionales a considerar como: costo por custodia, seguro contra robo o percance, cargos moratorios, IVA, etc.
- ¿Podrás recuperar la prenda? Analice si tendrá recursos suficientes para poder recuperar la prenda a largo plazo.
- ¿Cuánto tiempo tiene para pagar? Los plazos varían según la institución. Lo más recomendable seleccionar la que más le convenga.
Ya eligió una casa de empeño, ahora ¿qué sigue?
- Presentar una identificación oficial y la prenda a dejar empeñada.
- Valuarán la prenda y, posterior a ello, lenformarán el monto quele prestarían.
- Aclarar todas las dudas por mínimas que parezcan.
- Firmar contrato.
- Recibir el efectivo y la boleta de empeño; verificar que ésta incluya la descripción de la prenda depositada, el Costo Anual Total (CAT) y las condiciones para su recuperación (plazo e importe a pagar).
Ya pasó la crisis, ¿qué hacer para recuperar el objeto?
Una vez superada la crisis es el momento de recuperar el bien que se empeñó. Si no cuenta con resursos para desempeñar, una opción es recurrir al refrendo, el cual consiste en pagar los costos del periodo vencido para ampliar el plazo y recuperar la prenda. No olvide preguntar a cuántas renovaciones del contrato tiene derecho (número de refrendos) y la extensión del plazo establecido en el contrato para recuperar las pertenencias.
Otra opción, en caso de que no cuentes con los recursos para la prenda, es esperar a la venta del bien empeñado para después solicitar la diferencia entre el valor de venta y el costo de la prenda (demasía). Ésta es propiamente la cantidad que le puede dar la casa de empeño en caso de que no logre recuperar la prenda empeñada.
Lo más importante es tenr en mente que es mucho mejor esforzarse por tomar medidas preventivas para no tener que recurrir al empeño de un bien y evitar caer en la posibilidad de perderlo o arriesgar el patrimonio familiar.