Con la entrada en vigor de la nueva facturación electrónica 3.3, especialistas en temas fiscales, detectaron importantes ventajas para todos aquellos poseedores de un negocio, cualquiera que sea su ramo o tamaño.
Ciudad de México – El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que este sábado 1 de julio entra en vigor la nueva versión de factura electrónica, sin embargo, los contribuyentes pueden continuar emitiendo la versión anterior hasta el 30 de noviembre del 2017.
En un comunicado, el SAT indicó que, para facilitar el proceso de facturación, ya está disponible en su portal de Internet la herramienta gratuita que les permite emitir el documento con las nuevas especificaciones.
La implementación de la nueva factura electrónica contiene los cambios más significativos que se hayan realizado en la historia del documento fiscal; lo que representa grandes retos tanto para contadores como para contribuyentes, que de no hacer el cambio para diciembre podrían enfrentar multas desde 13 mil 750 pesos por cada comprobante generado de manera errónea, por lo que se requiere estar preparado.
Al respecto, Jorge López Chapa, Director de Interfactura, empresa regiomontana de soluciones tecnológicas fiscales, expresó que la “3.3 hará más eficiente la operación de los negocios sin miedo a generar errores, y se verá beneficiado en cuatro principales rubros”.
En primer lugar, señala el experto, “cuando el contribuyente se familiarice con la nueva facturación, encontrará una optimización en el proceso de la recepción y pago de las mismas, ya que podrá registrar en tiempo real la relación de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar de clientes y/o proveedores, y se reduce a minutos un proceso que, en muchos casos, demora de 30 a 45 días”.
López Chapa estableció como segundo beneficio, que la calificación crediticia de las empresas empezará a realizarse a través de la facturación electrónica, pues ésta abona con información más detallada y, además, de manera inmediata, que la contenida en los estados financieros o en el Buró de Crédito:
“La factura electrónica proporciona datos precisos sobre la relación comercial con tus clientes, quién te paga, cuándo y cuánto te paga, lo que es mejor que un estado financiero, y que puede favorecer sobre todo a las Pymes en caso de que necesiten de capital de trabajo”, señaló.
Un tercer valor agregado derivado de la nueva versión de la facturación electrónica, es que las empresas podrán utilizar la información contenida en la factura (qué, cuánto y cómo adquieren su servicio los clientes o la relación con proveedores) para hacer estrategias comerciales más acertadas y segmentadas. También genera condiciones de competencia justas al eliminar “la ventaja” que representaba evadir el pago de impuestos.
Como cuarto beneficio refiere que se logra automatizar la cobranza, y se hace la gestión de la misma a través de pagos electrónicos, fácilmente detectables, y con mayor rapidez.
“Estos beneficios pueden jugar a favor de cualquier empresa, si detrás de este cumplimiento se tiene el respaldo de especialistas que permitan cumplir las obligaciones fiscales de una manera más eficiente”, detalló López Chapa.
De acuerdo con los resultados del Reporte Global de Facturación Electrónica 2017 de la consultora suiza Billentis, México es líder en facturación electrónica a nivel mundial, al generar más de cinco mil millones de comprobantes fiscales anualmente.
Considero que si es una ventaja la nueva version y que como todo sistema al inicio habrá errores que deberán ser corregidos, por eso el plazo de la entrada en vigor deberá de tomarse medidas necesarias para poner en marcha de forma parcial la adopción de la nueva version de comprobantes CFDi