Modelo de salud intercultural, lo que falta en los programas de salud para grupos indígenas

Los programas de salud gubernamentales hasta ahora no han incorporado el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas sobre salud, lo cual es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho de los pueblos indígenas. 

Ciudad de México.- Hace algunos días la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) anunciaron el lanzamiento del programa “6 Pasos de Salud con Prevención” dirigido a población indígena, un programa con “pertinencia cultural”. Esto quiere decir, en pocas palabras, que se respetarán los elementos culturales que caracterizan a los grupos indígenas.

A continuación algunos datos y características de la población indígena de México:

1. En México hay 15 millones 700 mil indígenas, lo que representa un 15% de la población total.
2. Habita en una quinta parte del territorio nacional.
3. Las cifras oficiales contemplan 62 pueblos indígenas, pero académicos e investigadores reportan que existen alrededor de 85 lenguas y variantes dialectales.
4. Los estados del centro-sur y sureste concentran el 80% de la población indígena, destacando Chiapas y Oaxaca, y alrededor del 65% habita en zonas rurales con menos de 2,500 habitantes.
5. La población indígena presenta los mayores índices de marginación y pobreza del país.
6. En 2005, el 30% de las viviendas carecía de agua entubada y casi la mitad no contaba con drenaje. Alrededor del 40% tiene piso de tierra y el 66% cocina con leña y carbón.
7. 38.7% de los niños indígenas padecen desnutrición infantil crónica, cifra tres veces mayor a la registrada en niños no indígenas (12.5%).
8. Predominan las enfermedades infecciosas (infecciones intestinales, influenza, neumonía, tuberculosis pulmonar).
9. La esperanza de vida de la población indígena es de 75.1 años, mientras que la de la población no indígena es de 76.8 años.

¿Qué pasa con el programa “6 Pasos de Salud con Prevención”?

El programa anunciado consta de dos estrategias: la capacitación de promotores de salud dentro de la misma comunidad, quienes tendrán la tarea de informar y educar a la población sobre riesgos sanitarios y prácticas de saneamiento básicos entre las que incluyen “el manejo adecuado del agua y de los alimentos; el lavado de manos; la disposición adecuada de la basura y de las excretas”; y la segunda corresponde a la traducción en lengua indígena de los materiales informativos de la Guía llamada “Consejos de Salud con Prevención” que utilizarán los promotores de salud.

Nuvia Mayorga, directora de la CDI, señaló que se tiene como objetivo traducir a 17 lenguas indígenas dicha Guía, esto es 17 de 85 lenguas que existen en el país.

Por otro lado, el manejo adecuado del agua resultará más complicado en el 30 por ciento de las viviendas que no cuentan con agua entubada y en el 50 por ciento que carece de drenaje.

De acuerdo con Carlos Zolla del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, las medicinas tradicional y doméstica son predominantes sobre la medicina alópata e institucional en las regiones indígenas. Curanderos, parteras, hierberos y hueseros son los especialistas de salud en las comunidades indígenas; mientras que el mal de ojo, el empacho y el susto son algunos de los padecimientos que forman parte de la cosmovisión indígena.

Por ejemplo, las parteras son particularmente importantes entre la población indígena, teniendo que en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo del 40% al 15% de las mujeres indígenas son atendidas por una partera al momento del parto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006.

En este sentido, instituciones como el PUIC y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sugieren implementar Modelos Interculturales de Atención a la Salud para la población indígena que contemplen y promuevan el desarrollo de los recursos locales para la salud, como la medicina tradicional. Además, señalan la importancia de atender la desigualdad social que prevalece en los países en desarrollo, destacando que primero deben modificarse las condiciones sociales desfavorables que envuelven a esta población para lograr mejoras significativas en su salud.

Por Andrea Jaramillo.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x