Indicaron que este aumento ha beneficiado a aquellos con riesgo de caer en la pobreza sin que se haya producido un impacto fiscal significativo en los países de Latinoamérica.
Washington.- El Banco Mundial informó que Latinoamérica ha conseguido ampliar las coberturas de pensiones a 11 millones de personas durante los últimos diez años; tendencia que permanecerá si se mantiene la sostenibilidad del sistema.
“Por primera vez hay consenso en América Latina sobre la necesidad de extender las coberturas de pensiones, sin descuidar un sistema sostenible y la respuesta del mercado de trabajo”, indicó Efe Rafael Rofman, coautor del estudio “Más allá de las pensiones contributivas: catorce experiencias en América Latina”.
Dicho trabajo analiza las reformas abordadas en los últimos años en 14 países latinoamericanos y que han ayudado a reducir la proporción de la población sin cobertura de más de 65 años de edad en casi un 33 %, un cambio que representa el mayor aumento de la cobertura en décadas.
En opinión del coautor del estudio, un largo período de bonanza fiscal, apoyado en altos precios de las materias primas, y de estabilidad política ha permitido consolidar esta tendencia en la región.
Rofman subrayó que este aumento de las coberturas ha beneficiado especialmente a aquellos con riesgo de caer en la pobreza sin que se haya producido un impacto fiscal significativo en los países de Latinoamérica.
“En general no hay problemas de sostenibilidad de las pensiones a corto-medio plazo, pero sí riesgos”, explicó Rofman.
No obstante, el especialista del BM en protección social para América Latina aseguró que las situaciones pueden ser muy diferentes dependiendo del país, aunque en la mayor parte del subcontinente el impacto fiscal de medidas es bajo comparado con los beneficios que reportan las nuevas políticas de pensiones.
En el caso de economías más maduras como Argentina, Brasil o Uruguay se debe cuidar más la expansión de estos programas con el fin de que no se vean afectados en el futuro, mientras que hay otro gran grupo de países que debe mantener su foco en los grupos vulnerables.
“No existe una receta única para proteger a los adultos mayores excluidos del sistema tradicional de jubilación. Cada país parte de niveles de cobertura y limitaciones fiscales diferentes y se enfrenta a desafíos y características que requieren de políticas flexibles”, aseguró Rofman.
El Semanario Sin Límites, con información de Reuters.