Hace alrededor de cuatro años, Time Warner Cable se separó de su empresa matriz con el fin de que pudiera concentrase en los negocios de contenidos. La empresa “Charter” hizo su apuesta de compra, la cuál duró cerca de ocho meses hasta que “Comcast”, la empresa de cable más grande de Estados Unidos, ganó la partida ofreciendo la semana pasada cerca de 45 mil millones de dólares.
Estados Unidos.- Hace alrededor de cuatro años Time Warner Cable se separó de su empresa matriz con el fin de que pudiera concentrase en los negocios de contenidos.
Sin embargo, TWC ha vivido recientemente el sueño que todo adolescente desea cumplir “llamar la atención” para así ser adquirida por alguna empresa de cable.
La empresa “Charter” hizo su apuesta de compra, la cuál duró cerca de ocho meses; pero “Comcast”, empresa de cable más grande de Estados Unidos, ganó la partida ofreciendo la semana pasada cerca de 45 mil millones de dólares, cifra cercana a la que TWC había solicitado previamente.
Las emisiones de televisión de “Comcast” llegan a alrededor de 22 millones de suscriptores en EUA, convirtiéndose en esta forma en la empresa de medios más poderosa de ese país.
El año pasado concretó la compra de NBC Universal por cerca de 28 millones de dólares. Además, General Electric le dio el control de una red de difusión, canales por cable, un estudio de cine, parques temáticos y otros atractivos.
Consolidación de la Industria del cable
La línea argumental más importante en la batalla por el control de TWC ha sido la que se refiere a la consolidación en la industria del cable.
Es decir, un mayor peso podría ayudar a los operadores de cable a defenderse de empresas de televisión satelital y compañas inalámbricas de banda ancha que han acaparado a los usuarios.
En teoría, la consolidación también dará a los operadores de cable más poder para negociar con las empresas de contenidos que han intentado establecer tarifas más altas por sus canales.
En el proceso, los márgenes por la venta de éstos a los clientes de cable se han reducido en alrededor de un 50%, según explicó Tood Juenger de la firma de investigaciones Sanford C. Bernstein.
Así, los márgenes de la banda ancha (que los proveedores de cable venden por lo general como un paquete con TV) son superiores a 100%
“Comcast” y el camino al éxito
John Malone, el llamado “Vaquero del Cable” de Estados Unidos, quien posee una participación accionaria en la empresa “Charter” a través de su firma “Liberty Media” ha sido uno de los defensores más francos de esta consolidación. Sin embargo, otro conquistador del cable ha dejado a Malone mordiendo el polvo
“Comcast”, que fue fundada en 1963 teniendo como sede a Filadelfia, es dirigida por Brian Roberts, hijo de uno de los miembros fundadores.
Roberts decidido a tomar por asalto a Nueva York y Hollywood ha establecido acuerdos audaces como la infructuosa oferta por Disney en 2004, y en 2009. Además, comenzó a perseguir a NBC Universal cuando su precio era relativamente barato.
Algunos expertos, quienes afirman que no tiene mucho sentido combinar producción de contenido con distribución, afirman que Roberts fue brillante al comprar la compañía, NBC Universal, pues obtuvo un muy buen acuerdo.
Aunque “Comcast” está preparada para pagar precios altos por buenos activos, una vez que los consigue impone la disciplina financiera.
El año pasado envió a dirigir los Universal Studios en Hollywood a uno de sus ejecutivos televisivos de confianza, Jeff Shell, quien nunca ha hecho una película en su vida.
Los objetivos de “Comcast”
“Comcast” se ha enfocado en cómo asegurar que su oferta televisiva sea lo más atractiva posible, dado el alto costo de las suscripciones de cable.
La empresa ha invertido recursos en rediseñar su interfase de usuarios para hacer más fácil navegar entre los canales. Ha experimentado con nuevas funciones, como permitir a sus suscriptores comprar películas a través de sus convertidores, en comparación con meramente rentarlas, lo cual espera los mantenga leales.
“Comcast” también ha empezado a ofrecer funciones que permiten a los suscriptores ver televisión en computadoras portátiles, tabletas y smartphones, y acceder a programas anteriormente transmitidos, de manera muy similar a como pueden hacerlo con servicios de video en línea, como “Netflix”.
Blair Levin, miembro del Aspen Institute, señala que “Comcast” no es la mejor empresa en innovación, pero si es la mejor en adaptar a una escala mayor las innovaciones de otros.
Con Time Warner Cable en la bolsa, esa adaptación se volverá aún más fácil para la empresa cablera que cuenta con unos 22 millones de clientes.
El Semanario Sin Límites con informción de medios.