La ola de miles de inmigrantes, la mayoría sirios, afganos e iraquíes que buscan en Europa una oportunidad, se intensifica y pone cada vez mayor presión en las autoridades que se reunirán la próxima semana para abordar la crisis.
México (elsemanario.com).- La ola de migrantes que huyen de situaciones violentas como guerras civiles y conflictos de sus países de origen y que llegan a Europa buscando una mejor vida, ha tenido un fuerte incremento en las últimas semanas obligando a las autoridades y gobiernos del viejo Continente a tomar medidas para atender una crisis que sigue agudizándose.
Este miércoles causó impacto la noticia de que al menos doce refugiados sirios murieron ahogados al intentar alcanzar la isla griega de Kos desde la costa de Turquía en dos barcas. Del incidente, fueron rescatadas con vida cuatro personas y dos más alcanzaron la consta con salvavidas.
De acuerdo con la Guardia Costera turca, alrededor de 100 personas fueron rescatadas por barcos de ese país durante la noche del martes, mientras intentaban cruzar a la costa griega.
La costa de Turquía es usada por miles de exiliados sirios que intentan cruzar el Mar Egeo para llegar a Grecia, punto de entrada a la Unión Europea para de ahí dirigirse a otros países, principalmente Alemania y Suecia. Las autoridades turcas informaron que entre enero y julio rescataron a 20 mil 165 refugiados indocumentados en 629 operaciones en las aguas territoriales, y detuvieron a 42 personas por tráfico ilícito de personas.
Tan sólo en la última semana, Grecia reportó que ha recibido a más de 23 mil personas, un 50% más que la anterior, según cifras dadas a conocer por Frontex, la agencia europea de fronteras. En Alemania, las autoridades han registrado 104 mil 460 solicitudes de asilo sólo en agosto, que se suman a las 300 mil recibidas desde principios de año.
Al respecto, el ministro del Interior alemán, Thomas Maiziére, señaló que su gobierno contempla modificar la Ley Fundamental (Constitución alemana) a fin de dar respuesta a la situación migratoria que enfrentan.
En el caso de Hungría, las autoridades informaron el martes que, alrededor de mil 800 refugiados llegaron a su país en las últimas 24 horas (la semana anterior se registraron entre 2 a 3 mil por día). En ese contexto, el país vivió este miércoles una jornada de protestas en las inmediaciones de la estación de trenes de Budapest, debido a la intención del gobierno de endurecer las leyes de inmigración.
Otro caso es el de Austria, que registró el lunes unos 3 mil 650 inmigrantes que buscan un paso hacia Alemania. Las autoridades informaron que el ingreso de refugiados de hace dos días es el mayor reportado en las últimas semanas. La semana pasada, este país europeo vivió un hecho trágico con el descubrimiento de 71 cadáveres de inmigrantes indocumentados en un camión abandonado.
La creciente ola de inmigración que se vive –la mayor desde la Segunda Guerra Mundial– está conformada principalmente por personas que escapan de conflictos bélicos de sus países de origen, principalmente de Siria, Irak y Afganistan. Según información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el 30% de los inmigrantes que han llegado a Europa a través de Grecia son mujeres y niños, que en su mayoría viajan solos, sin adultos o familia.
La próxima semana, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presentará un paquete de medidas para implicar más a los Estados en lo que constituye un problema común. Una de las iniciativas propone la creación de un mecanismo permanente para distribuir a los refugiados por todo el club comunitario en situaciones de emergencia como la actual.