El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que el estado de excepción se activará también en la región de Amazonas, con lo que todas las regiones fronterizas con Colombia están bajo el régimen militar.
Venezuela (elsemanario.com).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que extenderá la medida de estado de excepción en la frontera con Colombia a la región de Amazonas, la zona más al sur del país, el único estado que permanecía abierto luego del primer cierre fronterizo en Táchira.
“La octava zona, es la del Amazonas. Allí vamos a activar también los planes en su momento y ahora bien coordinados binacionalmente”, dijo el presidente venezolano durante su programa de televisión En contacto con Maduro.
Hasta ahora, Venezuela ha decretado acciones especiales en siete zonas que comprenden los estados fronterizos Zulia, Apure y Táchira, dichas acciones son el estado de excepción y el cierre de la frontera, como medidas para luchar contra el contrabando y el paramilitarismo.
La nueva política incluye la restricción de garantías constitucionales y movilización de fuerzas militares y hace que todas las regiones fronterizas con Colombia estén bajo el régimen militar que implica la medida.
Maduro se refirió a las acusaciones contra su Gobierno respecto al trato a los colombianos expulsados durante las actuaciones en la frontera, sobre lo que dijo estar dispuesto a resarcir a quienes fueron afectados, aunque se mostró seguro de que no hay “ni un solo caso”.
Yo le dije al presidente (de Colombia, Juan Manuel) Santos personalmente (…), si hay un sólo caso que se compruebe que hubo algún tipo de atropello de parte venezolana, yo asumo resarcir los daños que se han hecho, sea lo que sea”.
El mandatario venezolano, que pidió una investigación profunda de lo ocurrido, reiteró estar “seguro de que no hubo ni un sólo caso” porque tiene “registros de eso”.
Encuentro Maduro-Santos
Maduro se había reunido el pasado lunes en Quito, Ecuador, con el presidente colombiano Juan Manuel Santos, con quien acordó un plan para la normalización progresiva de la frontera, cuyos pasos principales están cerrados desde el 19 de agosto, tras un ataque a grupos paramilitares que dejó tres soldados venezolanos heridos.
El mandatario venezolano dijo, en su momento, que le propuso a Santos un plan de seis meses para avanzar en la normalización de la frontera. Sin embargo, enfatizó que la “normalización progresiva” de la zona limítrofe implica “refundar” ese territorio y hasta que no se normalice la economía y se logre erradicar el contrabando y paramilitarismo, no se reabrirá la zona limítrofe.
Maduro también dijo que discutieron “una propuesta que fue saludada por la parte colombiana para regularizar” el suministro de gasolina venezolana, la más barata del mundo y fuertemente contrabandeada hacia Colombia.
El mandatario ha dicho en otras ocasiones que podría vender ese combustible a precios preferenciales.
Conflicto lleva más de un mes
Venezuela determinó el cierre de la frontera en seis municipios del estado de Táchira, desde el pasado 19 de agosto, debido a una presunta intrusión de paramilitares colombianos, el contrabando de combustible y el comercio irregular de productos venezolanos en Colombia.
Desde entonces, ha declarado estado de excepción en 23 municipios fronterizos, de los cuales 16 colindan con territorio colombiano.
El conflicto ha provocado la deportación de mil 532 colombianos y más 19 mil ciudadanos han regresado a su país por miedo a ser expulsados, según información del gobierno colombiano y la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Los principales afectados de la tensión entre ambas naciones son los colombianos que habían migrado a Venezuela años atrás buscando una vida mejor. De acuerdo con reportajes de la BBC, son varias las historias que cruzaron la frontera debido a que era una economía más boyante, no existían grupos irregulares armados y por los beneficios del Estado asistencialista.