La elevada tasa de deportaciones de latinos, en especial mexicanos, es resultado de políticas discriminatorias.
Washington DC, EU.- A lo largo de cinco días diversas ciudades de los Estados Unidos han sido sede de manifestaciones, mítines y protestas en contra de las deportaciones y la violación a los derechos de los trabajadores inmigrantes.
Ante la indiferencia y poca acción de la Casa Blanca y el Congreso, activistas migrantes y organizaciones aliadas realizaron diversas movilizaciones en varios puntos del Estados Unidos para pedir a Barack Obama, que paralice de inmediato las deportaciones que han separado a las familias migrantes en el país.
Miembros de asociaciones de migrantes, sindicatos, religiosos, organizaciones comunitarias, estudiantes y activistas a favor de la defensa de derechos civiles y laborales realizaron marchas en Washington, Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Houston y varias ciudades más de la Unión Americana.
Con coros y consignas en exigencia al cese de las deportaciones y medidas antimigrantes, así como por mejores condiciones y salarios para trabajadores tanto migrantes como estadounidenses, miles de ciudadanos se hicieron presentes desde el primero de mayo cuando se inició la serie de marchas en pro de los trabajadores migrantes.
Este boom de marchas toma mayor relevancia con un estudio de un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) estadounidenses que denuncia que la elevada tasa de deportaciones de latinos, en especial mexicanos, es resultado de políticas discriminatorias.
De acuerdo con el informe “Detención, deportación y devastación: el desproporcionado efecto de las deportaciones en la comunidad latina”, dado a conocer el día de hoy, casi el 97% de las deportaciones realizadas por Estados Unidos en 2013 corresponde a latinos.
El análisis elaborado por diversas organizaciones incluyendo el Fondo México-Americano para la Defensa Legal (Maldef), la Agenda Nacional de Liderazgo Hispano (NHLA) y la Red Nacional del Trabajo Organizado (NDLON).
Por nacionalidad, los mexicanos encabezan las devoluciones con el 65.5% (241 mil 493 casos), seguidos por guatemaltecos 13%, hondureños 10%, salvadoreños 5.8% y dominicanos 0.6%.
En rueda de prensa el presidente de Maldef, Thomas Sáenz señaló que la aplicación de la ley en los niveles federal, estatal y municipal está basada en estereotipos que propician la discriminación en contra de la comunidad latina.
Ejemplificó que en 2012 la Suprema Corte estadounidense falló a favor de la ley en Arizona que permite a la policía detener a las personas para preguntar por su estatus migratorio.
Asimismo, subrayó que la directriz del gobierno del presidente Barack Obama dada al Departamento de Seguridad Interior (DHS), para deportar sólo a inmigrantes de “alta prioridad” por la comisión de crímenes, ha probado tener poco éxito.
Señaló que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) “se jacta” de que el 98 por ciento de las deportaciones cumple con una o más de las prioridades de aplicación civil de la ley migratoria. Sin embargo, denunció que “infla artificialmente” esas prioridades con inmigrantes no criminales que ha dicho en varias ocasiones no serían su objetivo.
Con información de agencia y medios.