Los tópicos expuestos en los medios de comunicación han llevado a creer que América Latina es peligrosa, rezagada o poco democrática, lo que provoca miedo, prejuicios y situaciones de intolerancia.
Ciudad de México.- Es común que los medios de comunicación, que suelen mostrar sólo lo malo o lo más relevante de las naciones, logren crear en la consciencia colectiva ideas o prejuicios sobre cosas que no tenemos al alcance, y que por tanto, no podemos comprobar. Tal es el caso de la imagen de los latinos entre la población de EU, que presenta muchos aspectos negativos inmerecidos. Por ello, el diario Huffington Post se dio a la tarea de desmitificar estos pensamientos.
Cuando el secretario de Estado de EU John Kerry declaró que “Latinoamérica es el patio trasero de EU” el pasado mes de abril, los comentarios de rechazo no se hicieron esperar. Y es que aunque podría justificarse como un comentario inocuo en la geografía natural, las implicaciones de estas palabras reflejan una actitud muy común acerca de los vecinos del sur, que además de ignorante, es inexacta.
Mito no. 1: Toda Latinoamérica es la misma, y/o México.
Aún los políticos y los medios de comunicación más conscientes y liberales en EU tienden alarmantemente a caracterizar a esta gran región como una masa homogénea de violencia, inestabilidad y pobreza. Después de todo, “Dora la exploradora” no tiene una nacionalidad específica y sólo es “latina”. Sin embargo, América Latina, refiriéndose a México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, está conformada por 20 países independientes, y sólo hay “sombreros” en uno de ellos. Contrario a la creencia popular, no todos los latinos son lo mismo, lingüística, cultural ni políticamente hablando.
Aunque casi el 60% de Latinoamérica se compone de hispanohablantes, al igual que con el inglés cada país tiene su propio modo de hablarlo. Como pasa en las diferencias entre los acentos sureño y de la costa Este, los latinos tienen marcadas diferencias dialectales –el español hablado en Chile es bastante diferente del que se habla en Argentina o en Perú. Además, países vecinos como Argentina y Brasil ni siquiera hablan el mismo idioma. Es como si a alguien se le ocurriera confundir a China con la India, sólo porque son grandes y están juntos.
Es importante recordar que el español y el portugués no son las únicas lenguas que se hablan en Latinoamérica, pues muchos tienen como lengua materna el quechua, guaraní, náhuatl, otomí, haitiano criollo –derivado del francés-, e incluso holandés, sólo por nombrar algunos.
Mito no. 2: Toda América Latina es peligrosa.
Algunas generalizaciones sobre Latinoamérica, y sobre diversas regiones del mundo, pueden ser inofensivas, tales como pensar que la comida picante es popular en todos los países latinos y no solamente en México; pero existen otras que pueden dañar severamente las ricas identidades de estas naciones. Sin dejar de tomar en cuenta la trágica e innumerable pérdida de vidas debido al narcotráfico, este factor es mucho más complejo de lo que muestran los medios.
Comparando con las sutilezas que pueden ser aplicables a EU y Europa, como el hecho de que algunos barrios de las ciudades son peligrosos y otros no, parece bastante miope no ser capaces de reconocer que lugares como Montevideo o Ciudad Juárez tienen exactamente el mismo nivel de crimen y violencia. De hecho, conforme a estadísticas es más probable que una persona muera asesinada en Washington D. C. que en el DF.
Así, emitir declaraciones generalizadas sobre la violencia en Latinoamérica es igual de irresponsable e ignorante que decir que los campos de maíz en Iowa y el Central Park de Nueva York son lo mismo sólo porque ambos tienen plantas y follaje.
Mito no. 3: EU valora más la democracia que América Latina
Recientemente leí un artículo burlesco que trataba de describir a EU en las menos palabras posibles. “EU = libertad*”, cuya nota aclaratoria decía “*Aplican términos y condiciones”. Sin embargo, comparado con sus vecinos del sur, EU no ha tenido tantos problemas para conservar su democracia como ellos.
Mientras que los gobiernos latinos no han podido disfrutar largos tiempos de estable libertad democrática, la independencia basada en el control colonial de EU es bastante vieja ya, y mucho más fuerte al nunca haber tenido que hacer frente a desafíos tan grandes como Latinoamérica, muchos de los cuales han sido perpetrados por los propios estadounidenses.
Aunque su participación sigue siendo “dudosa”, es normalmente sacada al tema al hablar del los logros de los regímenes anti-democráticos. Por ejemplo, el intento de golpe de Estado del elegido democráticamente, pero muy controvertido Hugo Chávez, y el apoyo al régimen de Alberto Fujimori, quien fuera presidente de Perú hasta 2000 y que actualmente cumple una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad.
A pesar de estas circunstancias, la democracia en Latinoamérica ha tenido remarcables progresos. De hecho, 87% de los venezolanos se declaran “fuertes partidarios” de la democracia, de acuerdo a la agencia de encuestas Latinobarómetro.
El reconocimiento latino de los valores democráticos de ninguna manera es menos que en EU. Así que tal vez Kerry y Obama debería pensar dos veces antes de instalar redes de espionaje en territorios latinoamericanos.
Mito no. 4. Latinoamérica está muy por detrás de EU
El poder gubernamental y las iniciativas presentadas al interior también han refutado la idea de que América Latina esté más atrasada que EU. Mientras que este país nunca ha tenido una presidenta o vicepresidenta, algunos países latinos tienen por líderes a mujeres: Dilma Roussef en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Michelle Bachelet en Chile.
Además, Argentina, Brasil y Uruguay han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, y este último, el País del año en 2013, se convirtió en el primero del hemisferio occidental en legalizar la marihuana, mientras que México se encuentra en charlas.
De Argentina proviene el papa más progresista de toda la historia, Francisco I, y el presidente José Mujica, también de Uruguay, vive en una granja, viste sencillamente y dona el 90% de su sueldo a causas altruistas. Un dato más: de acuerdo al Índice Mundial de Felicidad, en muchos países latinos, entre ellos México y Costa Rica, las personas son más felices que en EU.
A pesar de las nociones ampliamente aceptadas que aseguran que América Latina es una colección países subdesarrollados donde reina la violencia, la criminalidad y la corrupción, es de vital importancia reconocer que muchas de estas ideas se basan en mitos, no en hechos. Una mirada más de cerca nos revela que “el patio trasero” no es un mal lugar para vivir.
El Semanario sin límites, con información de The Huffington Post.