El CPJ informó que Siria mantuvo su posición como el país con el mayor número de periodistas caídos en el ejercicio de la profesión en 2013, seguido por Irak y Egipto.
Nueva York.- De acuerdo con la lista anual que fue difundida hoy por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), aproximadamente 70 periodistas perdieron la vida en 2013 en el cumplimiento de su labor, un descenso en comparación con los 74 casos de 2012.
El organismo, con sede en Nueva York aseguró que Siria mantuvo su posición como el país con el mayor número de periodistas caídos en el ejercicio de la profesión en 2013, con 29, seguido por Irak y Egipto, con diez y seis comunicadores ejecutados, en forma respectiva.
Aseguró que la cifra de 29 periodistas caídos en Siria incluye a algunos periodistas que murieron en la frontera con Líbano y Turquía. También indicó que unos 60 periodistas fueron secuestrados en Siria en 2013, de los cuales 30 continuaban desaparecidos.
En el país de Irak, la violencia alcanzó niveles no observados desde 2011, con un total de diez periodistas muertos, manifestó el Comité, mientras que Egipto experimentó un dramático aumento en los casos de muertes de periodistas en 2013, ya que informó que seis periodistas cayeron mientras desempeñaban su labor informativa.
“El Medio Oriente se ha convertido en un cementerio de periodistas”, declaró el subdirector del CPJ, Robert Mahoney, quien declaró además que “la comunidad internacional debe lograr que todos los gobiernos y actores armados respeten la condición de civiles de los periodistas y enjuicien a los asesinos”.
Syria, Iraq, Egypt most deadly nations for journalists – http://t.co/q0C9TQZaL4
— Robert Mahoney (@RobMahoney_CPJ) diciembre 30, 2013
En cuarto y quinto puesto de la lista fueron ubicados Paquistán y Somalia, donde se reportaron cinco y cuatro casos fatales en 2013, respectivamente.
En lo que respecta a Brasil y Rusia, ambos anfitriones de la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, en forma respectiva, presentaron en ese orden un saldo de tres y dos periodistas caídos.
El organismo manifestó que en el caso de México, por primera vez en una década no se registraron casos de periodistas caídos mientras ejercían la profesión, aunque el CPJ aún investiga el motivo de la muerte de tres comunicadores en ese país en este año que finaliza.
Aparte de la cifra total de 70 periodistas caídos en 2013, el CPJ investiga las muertes de otros 25 con el fin de determinar si tuvieron relación con la labor periodística que realizaban.
El organismo resaltó que 44% de las víctimas fatales en 2013 fue blanco de asesinato, lo que representa un porcentaje inferior al promedio histórico.
Por otro lado señaló que el 36% de los periodistas cayó en combate o en incidentes de fuego cruzado, mientras que el 20% restante murió mientras realizaba otro tipo de cobertura de alto riesgo.
En otro tema, cabe señalar que la mañana de este domingo 29 de diciembre, murió en la Ciudad de México, de un paro cardíaco, el periodista Mike O´Connor, quien fuera jefe de la oficina en México del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
El anuncio del deceso fue realizado por la organización no gubernamental Article 19 vía Twitter, en la que el periodista era colaborador.
#ARTICLE19 lamenta el fallecimiento de Mike O’Connor representante del @pressfreedom en México
— ARTICLE19 MX-CA (@article19mex) diciembre 30, 2013
O’Connor cubrió conflictos en Centroamérica y los Balcanes, era representante del CPJ en México desde 2009, año desde el cual documentó agresiones y homicidios de periodistas en México en el marco de la lucha entre cárteles de la droga y entre estos y las autoridades.
O’Connor y Carlos Lauría, jefe del CPJ en América Latina, presentaron el año pasado un informe sobre la violencia contra la prensa en México, en el cual resaltan cómo los medios en el estado de Zacatecas se vieron obligados a dejar de informar sobre la lucha entre los cárteles de la droga por razones de seguridad.
Con información de Notimex y Agencias.