El portal difundió el contenido del Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual comprendido en el TPP, en el que denuncia se establecen cláusulas que significan un riesgo para el acceso a los medicamentos, contenidos editoriales, patentes biológicas y libertad de expresión.
México (elsemanario.com).- WikiLeaks hizo público el presunto contenido del Capítulo sobre Derechos de Propiedad Intelectual del Acuerdo para la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), mismo que, señala la ONG, atenta contra la población y sólo beneficia a las grandes corporaciones y gobiernos.
De acuerdo con el contenido filtrado el 9 de octubre por la organización fundada por Julian Assange, este capítulo impacta en temas de interés general como el acceso a medicamentos, patentes biológicas, agroquímicos, diseños industriales, orígenes geográficos, pero también poner límites a los proveedores de Internet.
Los acuerdos del TPP, firmado el pasado 5 de octubre, hasta el momento no se han hecho públicos, sin embargo, el documento revelado por WikiLeaks expone a la luz uno de los capítulos que más controversia e inquietud han provocado en la opinión internacional.
El documento filtrado señala que los países que ratifiquen el Transpacífico –entre ellos México– acuerdan que las naciones pueden formular o enmendar sus leyes y regulaciones, así como adoptar medidas necesarias para proteger la salud pública, la nutrición y para promover el interés público en sectores de vital importancia para su desarrollo socio económico y tecnológico.
En ese contexto, la ONG advierte, citando al director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, que los habitantes de los países ribereños del Pacífico tendrían que vivir de acuerdo con las reglas expuestas.
Maybarduk puntualiza que los nuevos derechos de monopolio para los grandes consorcios farmacéuticos pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos a las personas de bajos recursos, principalmente en los países de en vías de desarrollo.
Derechos de Propiedad Intelectual, la otra polémica
Otro de los puntos controvertidos sobre propiedad intelectual tiene que ver con lo referente a Internet. El documento filtrado expone que los países firmantes se comprometen a suspender procedimientos legales si la información compartida a través de Internet va en detrimento “de los intereses económicos” de un partido político, instituciones, la defensa o seguridad nacional de ese país.
Respecto a la comercialización de productos químicos agrícolas, utilizados para la producción de alimentos, se expone que si el gobierno de un país exige, como condición para aprobar la comercialización de un nuevo producto químico agrícola, la presentación de pruebas relativas a su seguridad y eficacia, debe comprometerse a no permitir por un periodo de 10 años que otras empresas puedan comercializar el mismo producto o uno de fórmula similar, a menos de que la primera compañía que presentó la solicitud lo apruebe explícitamente.
Una reglamentación similar se aprobó, según el documento filtrado, para la comercialización de productos farmacéuticos protegidos por patentes, así como para el uso de fármacos de nueva generación para el tratamiento de enfermedades como cáncer, conocidos como medicamentos biológicos.
Desde el inicio de las negociaciones del acuerdo hace ocho años, organizaciones y especialistas denunciaron que los gobiernos llevaron a cabo el debate en total opacidad sin incluir a todos los actores afectados (entre ellas pequeños productores y la sociedad civil), a modo de beneficiar a las grandes corporaciones.
El Acuerdo Transpacífico (TPP) crea la zona de libre comercio más grande del planeta que englobaría a un 40% del PIB mundial bajo un esquema de comercio regionalizado, incluyendo a 12 países que bordean el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Si es cierto que poca madre tienen.