La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció el trabajo que México ha hecho en materia de estudio y conservación de los suelos. En este sentido, resaltó que sus medidas permitirán dar un seguimiento puntual a los compromisos del país a fin de reducir en un 22 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.
En el margen de la Conmemoración del Día Mundial del Suelo, Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, resaltó que a nivel nacional se está desarrollando una red de 90 mil puntos de medición de Carbono Orgánico del Suelo. De dicha forma, puso de manifiesto que junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Alianza Mundial por el Suelo, está planeado un mapa nacional para el secuestro del componente.
De acuerdo con Pohl Alfaro, la creación del mapa permitirá a México establecer políticas y estrategias con el objetivo de tener un suelo sano. Esto, sumado a los beneficios en el ámbito de alimentación y medio ambiente.
A los reconocimientos se sumó el de Laura Bertha Reyes Sánchez, presidenta de la Unión Internacional de las Ciencias del Suelo. En este sentido, reconoció el esfuerzo hecho por México en materia de suelos frente a América Latina y el Caribe.
Secretaría de Agricultura y suelos
Por su parte, Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura, resaltó el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural debido a que reconoce la importancia de manejar de forma sustentable los suelos agrícolas y pecuarios. Asimismo, puso de manifiesto la necesidad de implementar una agricultura productiva e incluyente.
Durante la videoconferencia, Villalobos Arámbula expuso que dos grandes avances de la dependencia son los mapas de salinidad y los de captura de carbono en los suelos nacionales. Al respecto, agregó que dichas herramientas ayudan al manejo de capacidades técnicas sobre el tratamiento del suelo.
De acuerdo con el secretario, en la actual administración existe la prioridad de conservar la biodiversidad del suelo y mejorar la disponibilidad del agua. Además, de mantener prácticas para un manejo sostenible a lo largo de todo el proceso de producción.
Como parte del encuentro virtual. William Lee, coordinador de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresó que el país enfrenta una degradación ambiental que podría generar consecuencias a nivel ambiental, social y económico. Por ello, destacó la importancia de tomar cartas en el asunto y contar con gran diversidad de suelos.
Finalmente, Sol Ortiz García, directora general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó la trascendencia de restaurar los suelos. Incluso, argumentó que de ello depende la producción de alimento y sobrevivencia de millones organismos.
Deja una respuesta