Inicio de la fase 3 en México: fecha e implicaciones
De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México está en vísperas de entrar a la fase 3 de la pandemia con un aumento en la cantidad de casos confirmados con una tendencia al alza que podría afectar hasta la primera quincena de mayo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el inicio de la fase 3 en México se podría esperar para el 19 de abril, fecha a partir de la cual se supone una propagación extensa con una cadena de contagios menos controlada dificultándose la identificación del origen del contagio.
El diagnóstico de la UNAM estima que el mayor número de contagios podrá registrarse entre el 6 y 13 de mayo, con lo que se llegaría al peor momento de la cantidad de contagios en el país.
Así lo declaró el doctor Gustavo Cruz Pacheco, investigador del Instituto en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, en una entrevista para Infobae, quien llegó a esta conclusión luego de elaborar un modelo matemático que con base en los datos oficiales estima el ritmo en el que está evolucionado la enfermedad en las zonas urbanas del país.
Dicho modelo se basa en uno puesto en marcha durante el brote de la influenza A H1N1 durante 2009, con el cual intentaron predecir la velocidad en la que se propagaba aquel virus.
A finales de febrero, cuando en Mexico no se reportaba ningún contagio, se estimaba gracias a este modelo que la aceleración del alcance del virus se daría entre el 20 y 30 marzo, como lo que el crecimiento exponencial de casos se dio a partir del 25 de que mes cuando la cifra de casos diarios pasó de 38 a 70.
Con esto como base, se espera que el crecimiento potencial de casos totales se mantendrá hasta el 30 de abril. Aunque se espera que para esta fecha la cantidad de pacientes sea menor, no se detendrá y la epidemia alcanzará su punto máximo entre el 6 y 13 de mayo.
Te puede interesar: 15 días para entrar a la fase 3
CDMX la primera en registrar el inicio de la fase 3 en México
La fase epidemiológica 3 no va entrar en toda la república mexicana al mismo tiempo, ciudades con grandes conglomerados de población como la Ciudad de México serán las primeras. “Estamos a pocas semanas de entrar con fuerza en esta fase para establecerse, por al menos, un par de meses antes de caer su incidencia. Irá brincando poco a poco a otros estados del país”, explicó el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM.
Nadie debe subestimar lo que va a ocurrir porque el problema existe y debe enfrentarse con ecuanimidad. Señaló que no hay que exagerar ni ser omisos, “hay que decir que la gran mayoría de los que se infecten de esta enfermedad no van a tener problema serio, algunos presentarán fiebre, un poco de tos, otros ni siquiera lo van a notar; adultos jóvenes, niños y adolescentes probablemente no van a tener ningún problema”.
Sin embargo, no ocurrirá lo mismo con sectores vulnerables: personas de edad avanzada, con diabetes e hipertensión descontrolada, problemas del corazón y pulmones, con diálisis, tendrán un cuadro más intenso y la probabilidad de que se compliquen. “La enfermedad tratará mejor a quien se encuentre en mejores condiciones físicas”.
De acuerdo con el integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, creada por la UNAM, todo parece indicar que este mes de abril ya estaremos en fase 3. Algunas otras ciudades lo harán dos o tres semanas después y se mantendría así por 80 días, la incidencia empezará a bajar paulatinamente en el transcurso de los siguientes meses hasta que pase la primera ola, que es la que se espera sea más alta y en el futuro vendrán contagios subsecuentes.
Este es el momento de mantener la guardia en alto, “yo aún veo a gente muy despreocupada en las calles de la Ciudad de México. Hay gente que no tiene necesidad de salir, hay que extremar la posibilidad de estar en casa, en estos momentos el lugar más seguro será la casa, pero no hay que tener pánico. Esta es una infección de la que probablemente muchos nos vamos a infectar y no vamos a tener un problema serio, de lo que se trata es que no nos infectemos todos al mismo tiempo para que las instituciones de salud puedan dar la atención necesaria y no colapsen”, refirió.
Explicó que en fase 3 el virus podría estar prácticamente en cualquier superficie pública, quien salga tiene que extremar las precauciones higiénicas, evitar tocarse los ojos, nariz, boca, y respetar la sana distancia. “El virus puede estar donde quiera y prácticamente cualquier persona puede tener una infección, con mayor probabilidad quien salga y mantenga su vida social y de trabajo”.
Finalmente, subrayó que como sociedad los mexicanos son solidarios y han resuelto los desastres, “hemos sido modelo de cómo respondemos, vamos hacerlo ahora también pero no hay que olvidar que es un problema que entre todos debemos resolver”.