El número de periodistas asesinados en México se encuentran en el segundo sitio a nivel mundial sólo por debajo de Siria, informó el Comité para la Protección de Periodistas.
A pesar de que las cifras relacionadas a periodistas asesinados en México y a nivel mundial han registrado un comportamiento descendente y reportan sus números más bajos en 17 años, los números no dejan de ser alarmantes y Siria se ubica como el país más inseguro para el periodismo, seguido por México.
De acuerdo con datos del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), los índices de periodistas asesinados comenzaron a bajar en línea a la moderación de conflictos regionales y la cantidad de periodistas agredidos en represalia a su trabajo informativo.
“Conforme peligrosos conflictos regionales se estabilizaron y la cantidad de periodistas asesinados en represalia por su trabajo informativo fue la más baja desde que el CPJ comenzó a llevar estadísticas al respecto”.
Del 1 de enero al 13 de diciembre de 2019, al menos 25 periodistas murieron en el ejercicio de su profesión, registrándose la cifra más baja desde 2002, cuando se reportaron 21 periodistas asesinados.
Un lugar donde los esfuerzos para combatir la impunidad aparentemente no han tenido efecto es México. Al menos cinco periodistas fueron asesinados en represalia por su trabajo en 2019, en comparación con cuatro el año pasado y seis en 2017.
El CPJ dijo que a diciembre de 2019 está investigando otros seis asesinatos en México este año para determinar si el periodismo fue el motivo. Al menos dos de los periodistas asesinados este año debido a su trabajo habían buscado protección bajo el Mecanismo Federal de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de México, un programa que se presentó como un ejemplo regional para la libertad de prensa cuando se creó en 2012, pero que ha sido crónicamente insuficiente, insuficiente e ineficaz.
También te puede interesar: Seguridad y libertad de expresión: la promesa de AMLO a periodistas
En noviembre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en una conferencia de prensa que la institución recibiría “recursos ilimitados” y se comprometería con una lista de recomendaciones hechas por la oficina local del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Aun así, es difícil sentirse optimista en un entorno donde las investigaciones de asesinatos son profundamente defectuosas y donde los periódicos sienten la necesidad de anunciar que frenarán los informes confidenciales por la seguridad de su personal.
México fue el segundo país más mortífero de este año después de Siria, donde al menos siete periodistas fueron asesinados.
NEW REPORT: This is where journalists were killed for their work in 2019, as of December 13: #Syria: 7 killed#Mexico: 5 killed#Iraq/ #Somalia: 2 killed#Chad/ #Ghana/ #Haiti/ #Honduras/ #Libya/ #Phillippines/ #Nigeria/ #UK/ #Ukraine: 1 killedhttps://t.co/YREy2478CS
— Committee to Protect Journalists (@pressfreedom) December 17, 2019