• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Mundo / Apocalipsis migratorio en Cumbre Iberoamericana

Apocalipsis migratorio en Cumbre Iberoamericana

Jorge Chediack, secretario permanente de la Cumbre Iberoamericana, en su conferencia de apertura durante la inauguración (Foto: Ministerio de Justicia/El Telégrafo).

Manfredo Martínez
2018-11-17

Lectura: 3 minutos

Durante los días 15 y 16 de noviembre, jefes de Estado y de gobierno de una veintena de países se reunieron en Antigua Guatemala, en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana, dedicada al desarrollo sostenible, bajo el lema “Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”, con la mirada puesta en la Agenda 2030, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se despedirán de sus homólogos, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el brasileño Michel Temer, quienes cederán liderazgo al izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a Jair Bolsonaro, respectivamente. Fundado en 1991 -a iniciativa de México y España, de acuerdo con registros históricos-, en este espacio se ha buscado desde su origen convertirse en un escenario propicio para encontrar soluciones conjuntas ante problemas comunes que aquejan a la comunidad constituida por veintidós países. La cita es organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el gobierno guatemalteco.

Creo que es el escenario propicio para lograr una movilización de voluntades tendientes a identificar oportunidades de desarrollo para los países menos favorecidos de la región, de los cuales, en el último mes, ha emergido de forma espontánea una caravana internacional de migrantes que, en términos generales, han pasado a convertirse en representantes de un movimiento inédito de personas que, a pesar de no padecer de situaciones bélicas, huyen de sistemas inequitativos y corruptos; acosados además por inadaptados sociales y por el desempleo.

El hecho de que el director adjunto del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Federico Bonaglia, advierta en el marco del cónclave que el descenso en el envío de remesas desde Estados Unidos hacia Guatemala, Honduras y el Salvador supondrá un impacto fiscal, constituye en sí mismo un llamado de atención hacia estos países en el sentido de trabajar a “ritmo acelerado” en la identificación de sólidas estructuras nacionales de empleabilidad y fomento de la productividad.

países participantes
Imagen: Raúl Castro.

Pienso que estas expectativas sólo podrían ser alcanzadas a través de una apertura despolitizada a la instalación de nuevas empresas y la “invasión” de programas socioproductivos en el sector rural (promoviendo el emprendedurismo y el diseño de políticas tolerantes e impulsoras de la pluralidad), pues es, generalmente de esos estratos sociales, de donde sale una gran parte de la masa poblacional que busca alcanzar el “sueño americano”, en momentos en donde hay una creciente crispación política ultraconservadora que promociona y se ampara en la xenofobia como una forma contemporánea de convivencia para sostener estilos de vida.

Por otra parte, es alarmante que, de acuerdo con el sitio InSight Crime, sean tres factores los que empujan a los centroamericanos de estos países a emigrar: crimen y violencia sin control; instituciones corruptas e impunidad; corrupción al extremo. Esta situación de vulnerabilidad indudablemente debe requerir firmeza estatal para fortalecer el estado de derecho, por lo que la presión internacional sería efectiva en ese sentido al negar participación en foros de este nivel a personas coludidas con aquellos actos que atenten contra la transparencia y la dignidad humana.

Bajo mi punto de vista, la creciente y polarizada situación iberoamericana se convierte en una desventaja para empujar en una dirección unificada, pues siempre prevalecen sentimientos ideológicos confrontados que retrasan el alcance de un verdadero plan transnacional integral que posibilite una visión uniforme y genere una respuesta semejante ante los acuciantes problemas de pobreza y desigualdad persistentes en la región.

En definitiva, la cumbre debe convertirse en una verdadera oportunidad para la reinvención y mirar hacia atrás (sobre todo a los más desfavorecidos -niños y ancianos- del sistema, en donde una población mayor a los seiscientos treinta y siete millones de personas aún maneja cifradas esperanzas de que la situación puede cambiar.

Categoría
Mundo Opinión Sociedades del Siglo XXI

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Conapesca busca crecimiento superior al 15% en la producción pesquera de México

Redacción - Lectura: 2 minutos

Como parte del Programa Nacional de Pesca y Acuacultura, la Conapesca se propuso crecer en más del 15% la producción pesquera y acuícola del país.

Senado recibirá este lunes artículo para enjuiciar a Trump

Michael González - Lectura: 2 minutos

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi anunció que el lunes, el poder que preside enviará el próximo lunes al Senado el artículo de juicio político hacia Donald Trump por ¨incitación a la insurrección¨.

Biden: Cambio de rumbo

Gerardo Gil Valdivia - Lectura: 5 minutos

Finalmente, el 20 de enero de 2021, Joe Biden tomó posesión como el 46º Presidente de Estados Unidos. Su mensaje de toma de posesión ha sido calificado por muchos…

Hoy inician pruebas con trenes al vacío en la Línea 1 del Metro

Redacción - Lectura: 2 minutos

Con el objetivo de reiniciar el servicio el próximo lunes, la directora del Metro informó que hoy iniciarán las pruebas con trenes al vacío de la Línea 1.

¡Otra semana! CDMX mantiene semáforo rojo; abren papelerías y ópticas

Sandra García Martínez - Lectura: 3 minutos

Con 88 por ciento de ocupación hospitalaria y más de 26 mil defunciones, la CDMX continúa en semáforo rojo por una semana más.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad