• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / Cine mexicano

Cine mexicano

cine lazaro cardenas
Lázaro Cárdenas del Río fue un general, estadista y presidente de México (Foto: 4vientos).

Miguel Ángel Sánchez de Armas
2020-12-04

Lectura: 5 minutos

Parece que fue ayer, aunque hayan transcurrido 86 años: el general Lázaro Cárdenas, recién electo presidente, se dirigió desde el Estadio Nacional al pueblo de México en la primera cadena nacional de radio. En ese entonces el cine mexicano tenía cuatro años de haber entrado a la era sonora y estaba en la etapa de pedagogía revolucionaria (Monsi dixit).

El país requería bases comunes, lazos colectivos. El cine y la radio se anticiparon a la televisión en esa tarea. En 1934 en los “precarios estudios nacionales” se produjeron 28 películas “cada vez con mejor fotografía, cada vez, también, más invadidas por aquellos ‘elementos artísticos’ que el moribundo teatro arrojaba de su exhausto y repetitivo seno”, según el mordaz juicio de Salvador Novo.

En 1938 el fondo cinematográfico nacional era de tan sólo 75 películas. En 1939 Cárdenas decretó que en los cines se exhibiera por lo menos una película doméstica al mes, lo que confirma el valor como instrumento cohesionador que se concedía desde entonces a ese medio y la necesidad de poner un dique a las campañas de propaganda cinematográfica orquestadas por gringos, alemanes, ingleses y franceses en suelo mexicano.

Las potencias que se enfrentarían en una guerra mundial tenían clara la enorme fuerza movilizadora del cinematógrafo. Al ascender Hitler al poder, una de sus primeras medidas fue revitalizar y fortalecer la industria cinematográfica alemana para competir con la de Estados Unidos. Se reorganizó la Universum Film Aktien Gesselschaft (ufa) y se extendieron sus redes de distribución.

ufa cine aleman
Visita a los estudios de Hitler y Goebbels en 1935 (Foto: Wikimedia).

El 2 de mayo de 1934, en plena campaña electoral de Lázaro Cárdenas, reapareció la ufa en México con una solemne premier presidida por el ministro de Alemania. En 1935, de las 15 películas que en México lograron rebasar las dos semanas de permanencia en cartelera, seis fueron alemanas. Los teutones tendían un cerco de celuloide, en la afortunada frase de José Luis Ortiz Garza.

A lo largo de los treinta, la intención del cine fue pedagógica, para fortalecer la vigencia del movimiento armado de 1910 y los ideales, incumplidos en la realidad, a que dio lugar, observó Carlos Monsiváis. “El cine no sustituye al folletón: elabora un relato donde el folletón es un precursor lejano, propicia la ficción de un pasado, de un organismo de tradiciones […], que, pese al impulso cardenista, opera como un refrendo de la moral porfiriana en donde quedan excluidas la política, la pobreza extrema, la crítica social y la sexualidad abierta”.

En 1936, México devasta el mercado latinoamericano con Allá en el Rancho Grande de Fernando de Fuentes. Contra la reforma agraria cardenista se promulga una utopía azucarada. ¿Su repertorio? “Un Edén aún intacto, la figura simpática y humana del hacendado, el gracioso servilismo de los peones, la ronda incansable de palenques y guitarras. La hacienda porfiriana como eterno Rancho Grande”, escribió el gran cronista urbano.

El aparato de comunicación del cardenismo fue el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, mejor conocido por sus siglas, DAPP, dependencia con rango de secretaría de Estado, que le dio enorme importancia al cine. Y tal como se hiciera en el caso de la radio, se explotaron al máximo sus posibilidades mediante un marco legal que otorgaba al gobierno facultades estratégicas para su manejo y dirección.

Como era de esperarse, en el ambiente de libertad de expresión que privó en el cardenismo —pese a las medidas de control— se dieron agrias disputas sobre la censura, destinada, uno supone, a salvaguardar la moral y los valores nacionales y a fomentar la unidad en torno al proyecto político del cardenismo.

cine mexicano dapp
Imagen: Naranjas de Hiroshima.

Fue famosa la polémica en las páginas de la revista Hoy a partir de junio de 1939 entre Alejandro Galindo, el recio director de cine de la época de oro y el no menos polémico Agustín Arroyo Ch., jefe del DAPP y viejo político oficialista. “En el caso de nuestro cine, éste, movido por el temor de ver mutilado un filme o que se prohíba del todo su exhibición, víctima de imposiciones, trabas y barreras… tiene que recurrir a crear tipos, costumbres y ambientes falsos que, como tales, tienen el resultado lógico, justo y natural: el producir una obra árida, vacía, estúpida, porque no muestra nada, no persigue nada; es intrascendente”, escribió Galindo.

El DAPP produjo 12 películas e inició ocho más de tipo educativo y documental, con versiones en español, inglés y francés. Fue destacada la participación de cineastas y actores reconocidos con el fin de difundir el proyecto educativo y la campaña de unidad nacional, así como la defensa del indígena, a quien se trataba de incorporar a los planes culturales y económicos del régimen. Este medio también se utilizó como registro y difusión de las actividades y logros del presidente Cárdenas.

En la campaña de movilización que siguió al decreto expropiatorio del 18 de marzo, el DAPP llevó a las salas cinematográficas del país cortos con títulos como: 18 de marzo de 1938; El petróleo nacional; Petróleo: la fuerza de México; México y su petróleo y Nacionalización del petróleo.

Las producciones reseñan y exaltan la jornada expropiatoria mediante una técnica en boga aquellos años en el cine de propaganda yanqui y europeo. Eran los días en que en Hollywood los realizadores se preguntaban: “¿Esta película ayudará a ganar la guerra?”, mientras que el camarada Lenin declaraba al cine el arte más importante.

Puesto que la guerra total requiere de movilizaciones de masas, para los gobiernos democráticos es indispensable una maquinaria de propaganda para mantener la moral civil y militar. Y México, a su manera, había entrado en una guerra total, que sería de propaganda.

cine mexicano lazaro cardenas
Foto: Mediateca del INAH.

Así, las cámaras bisoñas del cine oficial parecieron seguir una ruta ya establecida: tomas amplias de las multitudes que se cierran en mantas y consignas; acercamiento a los rostros, en particular de los jóvenes; paneos lentos sobre símbolos nacionales como la Catedral Metropolitana o la bandera nacional y tomas de elementos que subrayan la fortaleza y el espíritu de lucha: las marchas en tierra y los aviones de la Fuerza Aérea en pases bajos sobre la multitud congregada en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México para apoyar la expropiación.

Es el caso de Nacionalización del petróleo (17’ 30’’), dirigida por Gregorio Castillo y narrada por Manuel Bernal, en donde con una interesante edición de intercortes se exalta el patriotismo, la mexicanidad, la energía, la fortaleza y el liderazgo —esto último con planos aterrizados en la figura del general Lázaro Cárdenas— en momentos de grave peligro para la Patria.

De la misma manera que los aparatos de propaganda alemanes, estadounidenses e ingleses, el DAPP recurrió a directores reconocidos y a voces identificadas en el imaginario popular para llevar un mensaje eficaz. Castillo era un cineasta en ascenso (en los cuarenta dirigiría a María Félix) y Bernal, llamado “el más brillante locutor de la radiodifusión mexicana”, era un declamador que deleitaba noche a noche a los radioescuchas de la XEW, La voz de América Latina desde México.

Las escenas de la manifestación del 23 de marzo filmadas por el DAPP en el Zócalo de la capital de la República, frente al Palacio Nacional y a la Catedral Metropolitana, fueron utilizadas repetidamente durante el sexenio en las salas cinematográficas e incluso se colaron a la película Rosa Blanca (1961) de Roberto Gavaldón, basada en la novela homónima de Bruno Traven sobre un hacendado de Veracruz que las petroleras asesinan para apropiarse de sus tierras y abrir un campo petrolero.

Sólo como dato para ilustrar la mentalidad de la época, esta película estuvo prohibida once años. Se estrenó en 1972.

Juego de ojos.

También te puede interesar: Los consejos del General.

Categoría
Juego de Ojos Nacional Opinión Vida y Cultura
Etiquetas
cine mexicano colaboradores DAPP Lázaro Cárdenas

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Arrestan a hombre que pretendía acceder al Capitolio con credenciales falsas

Michael González - Lectura: 2 minutos

La noche del viernes fue detenido un hombre de Virginia que presentó credenciales falsas para acceder al Capitolio con un camión cargado de armas de fuego y municiones

No existía voluntad para el cannabis medicinal: Raúl Elizalde

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 5 minutos

Raúl Elizalde opina que el reglamento para la cannabis medicinal, todavía tiene un largo camino para trasladarse a la realidad.

La carrera de vallas que el 2021 representa para México

Sandra García Martínez - Lectura: 7 minutos

La pandemia de COVID-19, crisis económica, inseguridad, reformas estructurales y desigualdad son algunas de las vallas que este 2021 trajo para México.

El yo duplicado: el doble y el doppelgänger en el cine

José Luis Díaz Gómez - Lectura: 6 minutos

La pantalla obra como un espejo pues lo que allí se mira es el duplicado de una realidad que rezuma a través del vidrio o de la tela.

Joe Biden solicitará al congreso un paquete económico para atender la pandemia

Redacción - Lectura: 3 minutos

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden propuso un nuevo paquete económico de US$1.9 trillones para atender la crisis sanitaria y económica que ha dejado la pandemia de coronavirus en Estados Unidos.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad