Con el inicio del 2014 la cartelera de teatro apenas se renueva. Algunas obras del año pasado continúan mientras todos los estrenos se preparan para finales de enero. Existen algunos títulos dignos de volver a recomendar por su texto, dirección y/o actuación. A continuación hablaré de tres montajes que vale la pena ir a verlos antes de llegar la nueva oferta:
1) “Un corazón normal”- Este proyecto comandado por Horacio Villalobos y Pilar Boliver cuenta la aparición del SIDA en Nueva York a principio de los ochenta, en medio de una represión gubernamental y mediática, donde Ned Weeks organiza un movimiento social y político para dar a conocer la prevención y tratamiento de la enfermedad.

Larry Kramer, al autor, crea un texto con una fuerte dosis discursiva. De hecho, Ned Weeks es el alter ego del propio Kramer. Sin embargo, debajo de esta primera lectura, encontramos a un personaje aterrado por amar y ser amado . Weeks usa la lucha política para vencerse a sí mismo y derribar sus propios miedos. Es ahí donde la historia es efectiva y empática para las audiencias actuales.
La dirección de Ricardo Ramírez Carnero propicia una atmósfera adecuada. Destaca la participación de Édgar Vivar por su alto y efectivo nivel de caracterización. Merece un reconocimiento especial Pilar Boliver (quien además de producir, actúa) porque en el segundo acto logra un momento técnico complicadísimo en cuestión de ritmo, energía y corporalidad.
2) “El Tenorio Cómico” – Con una corta temporada de tres días (17, 18 y 19 de enero) regresa a la cartelera el espectáculo, tal vez, más querido en los últimos años. Esta adaptación de “Don Juan Tenorio” hecha por los Mascabrothers no tiene falla; el público se siente complacido con cada personaje, escena y rutina cómica.

El texto de José Zorrilla sólo es el pretexto para subir al escenario a los mejores actores de comedia de este país para hacer una muestra de sus sofisticados recursos. La obra es un gran homenaje a la carpa en México; a los actores quienes iniciaron y siguen la tradición de esta expresión muy mexicana.
Freddy y Germán Ortega, alias los Mascabrothers, son pirotécnicos en cada una de sus intervenciones. Sorprende su capacidad de improvisación y su talento (casi extraordinario) para sentir el pulso del público de cada función y adecuar el espectáculo a éste. Arath de La Torre convence por su carisma y su recién depurada técnica. Daniel Bisogno tiene un peso escénico poco visto y una gran capacidad para ponerle al compañero el estímulo adecuado para grandes rutinas cómicas.
Con “El Tenorio Cómico”, el Centro Cultural (antes Centro Cultural Telmex) reinicia su nueva administración después de la salida de OCESA. Será interesante ver cómo se toman las decisiones este año para cautivar nuevas audiencias y mantener a aquéllos quienes son asiduos a este foro.
3) “Made in Mexico”- Fue el melodrama mejor logrado en el 2013. Me parece increíble cómo una historia argentina se pudo adaptar a nuestra cultura y, sobre todo, idiosincracia. La historia cuenta el reencuentro de dos hermanos después de vivir en diferentes países. La relación entre el “Negro”, quien se quedó en México, y Marisela, que decidió cambiar su residencia a Estados Unidos, se vuelve ajena, distante.

Lo que sostiene a “Made in Mexico” son las diferencias culturales, el nacionalismo y los complejos sociales. Los dos hermanos no se entienden como antes y mucho menos pueden ser empáticos entre ellos. Se trata la identidad nacional sin ningún tipo de cliché o discurso maniqueo.
La obra descansa en los hombros de Rafael Inclán. Con su gran colmillo hace uno de los papeles más emblemáticos de toda su carrera. Un aplauso de pie para Socorro Bonilla porque tiene una de las escenas más entrañables de toda la escena teatral gracias a su precisión técnica.
El 2014 vuelve a ser un año desafiante para el teatro mexicano. Las preguntas más apremiantes siguen en el aire: ¿el teatro estará a la altura de la oferta mediática? ¿qué historias producen sentido en el público para impactarlo? ¿cómo se construirá la experiencia escénica para hacerla más desafiante? ¿por qué no contamos historias mexicanas? Éstas son sólo algunas preguntas de las muchas que nos sorprenderán en el camino.
“Un corazón normal”
De: Larry Kramer
Dirección: Ricardo Ramírez Carnero
Teatro Helénico (Avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn)
Viernes 20: 30 hrs., sábados 18:00 y 20:30 hrs., domingos 18:00 hrs.
“El Tenorio Cómico”
Adaptación del texto de “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla
Centro Cultural I (Avenida Chapultepec y Avenida Cuauhtémoc, delegación Cuauhtémoc)
Viernes 19:00 y 21:30 hrs., sábados 18:00 y 21:00, domingos 17:00 y 19:30
Sólo 17, 18 y 19 de enero
“Made in Mexico”
De: Nelly Fernández Tiscornia
Dirección: Manuel González Gil
Teatro Jorge Negrete (Ignacio M. Altamirano 126, colonia San Rafael)
Jueves 20:30 hrs., viernes 19:15 y 21:15, sábados 18:00 y 20:30 hrs., domingos 17:00 y 19:00 hrs.