• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Mundo / El camino al infierno

El camino al infierno

Sirios repartiendo ayuda humanitaria de la ONU (Foto: www.hispantv.com).

Blanca Esthela Treviño
2018-09-30

Lectura: 3 minutos

Patéticas escenas que captan de cerca la miseria y los dramas de los pueblos hambrientos son los instrumentos utilizados por diversos organismos no gubernamentales (ONGs)  para recabar fondos destinados a ofrecer ayuda humanitaria a los desposeídos de la tierra.

La fotografía de una madre africana que sostiene en brazos a su pequeño hijo que muere de hambre ha sido una de las imágenes de mayor impacto en los televidentes y la que más genera donativos.

¿Se trata realmente de ayuda humanitaria?  El libro de Michael Maren: El Camino al Infierno, describe los deplorables efectos de la ayuda extranjera y de la caridad internacional en ciertos lugares del globo. Maren sostiene que las desgarradoras imágenes de extrema pobreza transmitidas por las principales redes televisivas provocan un alud de donativos provenientes de bienintencionados benefactores. Sin embargo, las contribuciones en gran parte no llegan a las madres famélicas ni a los niños moribundos: se desvían en el camino.

ayuda humanitaria
Portada de “The Road to Hell” (Foto: Amazon).

La tesis central de la obra de Maren es que cierta ayuda internacional y algunas obras de caridad sólo son una pantalla para una floreciente industria que explota los sentimientos generosos de los televidentes y que sacrifica a los propios colaboradores de campo, quienes realmente sí prestan ayuda humanitaria a los pueblos en desgracia, pero cuyos directivos retienen la mayor cantidad de fondos para beneficio propio, en detrimento de las víctimas de la hambruna. En El Camino al Infierno Maren, quien prestó servicios a organismos humanitarios durante doce años, revela la compleja red de factores que han convertido la ayuda internacional en una pesadilla infernal.

El investigador registra cómo, sistemáticamente, se inflan las cifras de refugiados para obtener más ayuda a los contribuyentes. Dos terceras partes de los donativos son desviadas, robadas en gran parte por organismos gubernamentales.  Los alimentos se venden en el mercado negro para obtener efectivo e, incluso, para comprar armas. Los organismos de ayuda humanitaria no llevan control de los servicios que prestan o los víveres que distribuyen, y no garantizan que las verdaderas víctimas reciban ayuda.

Uno de los problemas más graves de la ayuda humanitaria a largo plazo es que los alimentos extranjeros destruyen la agronomía local y la economía: la gente que recibe víveres durante un tiempo prolongado pierde el incentivo de trabajar el campo y se vuelve dependiente.  El resultado es que unos cuantos se hacen más ricos con el tráfico de alimentos y medicamentos en el mercado negro, y otros muchos están cada vez más pobres y más hambrientos.

ayuda humanitaria
Foto: www.republica.com

¿Quiénes se benefician al convertir países en desventaja en ‘cleptocracias’, dependientes de ayuda internacional? Los traficantes de donativos, los traficantes de subsidios gubernamentales, los productores extranjeros de alimentos, ciertos organismos no gubernamentales y la milicia, entre otros.

El humanismo puede no ser la fuerza motora de muchos servicios ‘humanitarios’, sino un negocio redondo con fachada noble para proveedores, contratistas y distribuidores a quienes conviene conservar las condiciones infrahumanas para no perder ‘el negocio’. Y ésta fuerza bien puede convertirse en el camino al infierno.

¿Cómo saber si un organismo que se promociona como ‘ayuda humanitaria’ realmente lo es? La primera regla es que la asistencia material -aunque imprescindible en época de crisis- no debe hacer dependientes a los beneficiarios.  Después de la fase de ‘panza llena corazón contento’, la segunda etapa -cuando se ofrece apoyo asistencial a largo plazo- debe cubrir programas de autoayuda y de desarrollo.

El camino al infierno
Foto: http://radioinformacion.org

La educación integral de los pueblos en desventaja es el primer objetivo de un verdadero plan humanitario de desarrollo. No se trata de una simple alfabetización, sino además una educación sobre salud, cultivos regionales, supervivencia básica y oficios.  El instalar talleres para despertar la iniciativa, el espíritu de liderazgo, enseñar a trabajar en equipo, tomar conciencia de las habilidades propias y del esfuerzo personal, forman parte del rescate de la dignidad humana.

Una verdadera ayuda humanitaria es aquella que busca el desarrollo económico de los desposeídos, pero también pretende lograr el desarrollo social que los hará independientes.

La auténtica asistencia humanitaria implica no sólo dar el pescado entero al necesitado, sino enseñarlo a pescar.

Categoría
Mundo Opciones Opinión

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Protegido: COVID-19 y la controversia sobre el dióxido de cloro

Francisco Gil-White - Lectura: 27 minutos

No hay extracto porque es una entrada protegida.

Seguridad extrema en ceremonia de juramentación de Joe Biden

Michael González - Lectura: 2 minutos

La Guardia Nacional de Estados Unidos y el FBI extreman la seguridad en Washington D.C y los otros 50 estados para evitar que se presenten actos violentos en la toma de posesión de Joe Biden como presidente del país.

INIFAP genera más de mil nuevas variedades de 50 cultivos

Redacción - Lectura: 2 minutos

Durante los últimos diez meses, el INIFAP también realizó procesos de certificación de distintas semillas como el frijol Huitel-143 o el durazno Brisa.

¿Cuáles serán los principales retos en la nueva relación de México con Estados Unidos?

Michael González - Lectura: 4 minutos

La relación de México y Estados Unidos cambiará a partir de la transición de gobierno que se producirá en el país norteamericano, pero ¿Cómo será esta y cuáles son los aspectos fundamentales a tratar?

Metro restablece suministro eléctrico de Línea 1, pero todavía no hay servicio

Redacción - Lectura: 2 minutos

La directora del Metro informó que anoche se encendió el circuito de luz y fuerza de la Línea 1 (Pantitlán-Observatorio).

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad