• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / El Gran Acuífero Maya: Historia, presente y futuro

El Gran Acuífero Maya: Historia, presente y futuro

Acuífero península de Yucatán
Phillip Lehman. Buzos de cuevas inundadas exploran el Gran Acuífero Maya.

Sara Gerson
2020-08-14

Lectura: 5 minutos

En México se halla el sitio arqueológico sumergido más grande del planeta. Un mundo que, debajo de la península de Yucatán, se encuentra aún hasta ahora parcialmente desconocido.

Una red fluvial que se extiende miles de kilómetros e incluye cavernas y ríos, la mayor parte de los cuales no han sido explorados y durante siglos atesoraron testimonios de antigüedad insospechada.

Según los mayas, el inframundo era un ámbito acuoso, ahí reinaba la oscuridad, para entrar en él había que hacerlo a través de los cenotes.

Introducirse en un cenote es como nadar en el pasado desde el ahora; así es aún, incluso para quien desconoce su importancia en el imaginario de la cultura maya del pasado y la que se mantiene viva.

acuifero peninsula de yucatan
Cristina Limonta. Investigadores del Proyecto GAM estiman que en la península de Yucatán hay más de 6 mil cenotes, es decir, más de 6 mil entradas al acuífero maya.

Los cenotes son aberturas superficiales de los ríos subterráneos que atraviesan la península de Yucatán, sus aguas frescas y claras acogen al visitante como un regazo protector. Es una formación única, cuajada de misterio, plagada de leyendas.

Era el ingreso al lugar de los muertos, pero a la vez en ese misterioso inframundo se originaba también la vida.

Los mayas tenían muy claro el hecho de que la vida no es posible en ausencia de agua.

Las prístinas aguas de los cenotes y los ríos subterráneos, actualmente igual que en el pasado, garantizan la sobrevivencia de todos los habitantes de la península: plantas, animales y, por supuesto, el hombre.

El arqueólogo Guillermo de Anda es el especialista; hoy, él encabeza el proyecto llamado “Gran Acuífero Maya”.

Este tipo de exploración es difícil y sumamente peligrosa, para De Anda, aquello es un universo plagado de tesoros, restos humanos y también de animales que dejaron de existir hace millones de años.

La luz no llega a la mayor parte de los sinuosos canales, muchos de los cuales son en extremo angostos y sus paredes sumamente frágiles. 

Lo anterior aumenta el riesgo del trabajo de los buzos quienes además deben llevar un equipo muy voluminoso.

La fragilidad del suelo de la península se comprobó en junio del año pasado cuando se produjo un socavón en la carretera que conecta Tulum con Playa del Carmen.

El hundimiento dejó al descubierto una cueva de 60 metros de largo, rica en fósiles de diversos tipos. Los fósiles datan del pleistoceno y principio del holoceno (hace aproximadamente dos millones de años).

El Gran Acuífero Maya comprende miles de kilómetros de cuevas inundadas con agua dulce en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Chiapas.

acuifero peninsula de yucatan
Crédito: Karla Ortega. Texto: Guillermo de Anda, director del Proyecto Gran Acuífero Maya, realiza una expedición subacuática en un cenote de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Ese universo acuático, según Guillermo de Anda, constituye el sitio arqueológico sumergido más grande del planeta.

Él y su equipo han encontrado huesos de animales extintos, restos de hombres tempranos y actuales y un sinfín de objetos.

La cueva inundada más grande del mundo, Sac Actún, mide 379 km de largo, ahí se hallan cerca de 200 sitios arqueológicos con vestigios de la cultura maya y también de la época colonial.

El proyecto “Gran Acuífero Maya” cuenta hoy con 14 investigadores de varias disciplinas a los que se suman un gran número de estudiantes y voluntarios.

Los integrantes del grupo tienen la certeza de que esta gran cueva se conecta con otros sistemas. De ahí que no cejan en la búsqueda, adentrándose cada vez más en aquellos laberintos subterráneos.

La exploración del Gran Acuífero Maya representa para el arqueólogo De Anda una gran oportunidad para conocer con más precisión la conformación geológica de la península de Yucatán.

Desde esta perspectiva habría una certeza incontestable sobre cómo se debe proceder para salvaguardar tanto las zonas arqueológicas como los sitios de importancia ecológica y sus habitantes.

acuifero peninsula de yucatan
Crédito: Nadja Massun-Texto: Arturo Bayona, responsable de los estudios medioambientales del Proyecto GAM, realiza un muestreo para análisis de la calidad de agua en una laguna del sur de Quintana Roo.

La trascendencia del proyecto es incuestionable. Ello ha permitido que durante los últimos años al trabajo de investigadores pertenecientes a instituciones públicas del país, se hayan sumado especialistas de universidades fuera de México, y formas de financiamiento que combinan lo público con lo privado.

Destaca en este sentido, el aporte de la Fundación National Geographic, a decir de los propios participantes del proyecto.

Tal interés y esfuerzo, no es para menos. El acuífero de la península de Yucatán conecta a varios ecosistemas en riesgo. Contiene billones de litros de agua que, como ya señalamos, representan un recurso esencial para todos los habitantes de la zona. Por eso, es de extrema relevancia evitar su contaminación.

Al respecto, mencionaré algo sobre lo cual quizá no hemos reflexionado. Los herbicidas que se han de emplear para mantener las vías del Tren Maya transitables, indiscutiblemente se filtrarán hasta el subsuelo contaminando las aguas del acuífero.

Gran Acuífero maya
Guillermo Pruneda. Guillermo de Anda, Explorador de National Geographic e investigador del INAH, ha explorado cuevas y cenotes de la península de Yucatán durante más de 30 años.

El daño puede ser irreparable. Tanto para los ecosistemas que directamente dependen de esos mantos, como para las poblaciones humanas que se benefician de ellos.

Se ha hablado mucho sobre el desmontaje de grandes extensiones de selva, pero no se ha reflexionado lo suficiente en torno a los daños sobre aquello que no vemos a primera vista, pero se encuentra ahí y su importancia es incontrovertible.

Ése es exactamente el caso del riesgo en el que hoy se encuentra el sistema acuífero subterráneo que se halla en la península de Yucatán. Su preservación es vital, ya no digamos para el futuro, sino para el presente mismo.

¿Alguien puede continuar pensando que las vibraciones que producirá un tren en el suelo de la península de Yucatán no producirán derrumbes en el acuífero?

¿Seguiremos en la ingenuidad de creer que la ferrovía acarreará bonanza y no destrucción?


*La autora agradece profundamente la ayuda tanto del arqueólogo Guillermo de Anda como del grupo de investigadores que participan del proyecto Gran Acuífero Maya para la elaboración de este artículo, lo mismo que por proporcionar generosamente las fotografías que lo acompañan y complementan.


También puede interesarte: Cabo Pulmo: rescate y compromiso.

Categoría
Ecología y otras cosas Nacional Nuestro País Opinión
Etiquetas
Gran Acuífero Maya Guillermo de Anda península de Yucatán sitio arqueológico

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comments

  1. AvatarLal says

    2020-08-16 at 5:31 pm

    Maestra;
    Diga ud escribiendo y compartiendo!!!
    Muchas gracias!

    Responder
  2. AvatarNorma Nicolayevsky says

    2020-08-20 at 2:09 am

    Wow Que impresionante sabiduría tienes mi querida amiga. Es una lástima que el tren Maya haya esa tremenda destrucción. Que se puede hacer???
    ❤️

    Responder
  3. AvatarRebeca M says

    2020-09-10 at 6:27 pm

    Que interesante ay cosas que no sabía,estamos acabando con el planeta

    Responder

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

México y el mundo se comprometen con la agricultura

Redacción - Lectura: 2 minutos

México formó parte de la XIII Conferencia de Ministros de Agricultura en Berlín, la reunión contó con la presencia de representantes de 75 países y 13 organismos internacionales.

Presidente de México da positivo a COVID-19

Redacción - Lectura: 2 minutos

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, informó que dio positivo a COVID-19. Aunque no tiene síntomas graves, ya inició su tratamiento.

Retornan a la actividad económica más de 18 mil negocios en la CDMX

Michael González - Lectura: < 1 minuto

A partir de mañana se reincorporarán en la Ciudad de México 18 mil 241 unidades a la actividad económica, según indicó la Secretaría de Desarrollo Económico.

SEP inicia preinscripciones en tres niveles de educación pública en CDMX

Redacción - Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que a partir de este lunes 25 de enero iniciará el proceso de preinscripciones para preescolar, educación primaria y secundaria para el ciclo escolar 2021-2022 en la Ciudad de México.

Reactivan trabajo comunitario por fotocívicas en CDMX

Redacción - Lectura: 2 minutos

Desde el 1 de enero se reactivó el trabajo comunitario por fotocívicas, así lo informó la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica adscrita a la Consejería Jurídica y Servicios Legales.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad