• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / La CEPAL y las perspectivas económicas de América Latina en el actual entorno global

La CEPAL y las perspectivas económicas de América Latina en el actual entorno global

Gerardo Gil Valdivia
2017-05-03

Lectura: 2 minutos

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, dictó una conferencia sobre “Las perspectivas económicas de América Latina en el actual entorno global” en el INAP (Instituto Nacional de Administración Pública).

Para ubicar el tema en el contexto actual, debo referirme en primer término a la CEPAL, su significado y su proyección. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue establecida en 1948. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Su principal objeto es contribuir al desarrollo económico y social de América Latina.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, además de algunas naciones de Europa, Asia y, desde luego, América del Norte que tiene vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los estados miembros son 45, pero también hay 13 miembros asociados, categoría creada para algunos territorios no independientes del Caribe, con lo cual se cubre toda la región.

La Comisión desarrolló una escuela de pensamientos especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazos de los países latinoamericanos y del Caribe. Fue el primer esfuerzo latinoamericano sistémico a nivel institucional para crear un pensamiento propio sobre el desarrollo social y económico de la región.

El pensamiento de la CEPAL ha tenido varias etapas. Cabe mencionar que Raúl Prebisch, presidente de la Comisión de 1950 a 1963, caracterizó en buena medida el planteamiento del organismo que se destacó por la promoción de la industrialización a través de la sustitución de importaciones. En los años sesenta el pensamiento de la CEPAL puso especial énfasis en quitar obstáculos al proceso de industrialización. Más tarde, en los años setenta, el pensamiento de la Comisión se enfocó a la reorientación de los estilos de desarrollo hacia la equidad social y la diversificación de las exportaciones; posteriormente, en la superación del endeudamiento externo mediante el “ajuste con crecimiento”. Luego, en la transformación productiva con equidad y, recientemente, en la recuperación del crecimiento económico con equidad social y sustentabilidad ambiental.

La CEPAL efectúa un esfuerzo teórico cotidianamente para formular propuestas de desarrollo sustentable aplicables a las heterogéneas características de América Latina. Dentro de sus objetivos actuales, está la promoción de los objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030.

Este proyecto, que ha suscrito México, tiene 17 objetivos que incluyen: erradicar la pobreza extrema en el mundo en todas sus formas; lograr el propósito de hambre cero; en materia de salud y bienestar, llegar a la cobertura universal; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; desarrollo industrial, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción contra el cambio climático; preservación de la vida submarina; protección de la vida de los ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.

Sin duda, el desarrollo sustentable de México y América Latina requiere de esfuerzos intelectuales que nos permitan superar los retos que nos plantea la realidad contemporánea, y el desordenado entorno global en el que se da una peligrosa regresión autoritaria.

Este esfuerzo debe efectuarse en el marco de los principios de preservar el interés general y de respetar y promover la dignidad de la persona humana.

Categoría
Opinión Pensar en el futuro

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Contacto

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Mujer se despide por video llamada de paciente internado en el Hospital Enrique Cabrera.

Productores de Chihuahua enfrentan e insultan a precandidato de Morena

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Juan Carlos Loera, precandidato de Morena a la gubernatura de Chihuahua, fue recibido en el sur de la entidad con ataques, reclamos e insultos.

Empresas podrán comprar vacunas en México

Redacción - Lectura: 2 minutos

López Obrador autorizó que empresas públicas y privadas puedan comprar vacunas contra COVID-19 para aplicarlas en México.

PAN cuestiona a Gobierno Federal por nuevo récord diario de COVID-19

Redacción - Lectura: 2 minutos

El presidente del PAN cuestionó al Gobierno Federal por los 22 mil 339 contagios y 1 mil 803 pérdidas humanas por COVID-19 en un día.

Disminuye Población Económicamente Activa en México: INEGI

Redacción - Lectura: < 1 minuto

De acuerdo con el INEGI, para diciembre del 2020, la Población Económica Activa registró una baja mensual de 426 mil personas.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad