• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / La pobreza es cara

La pobreza es cara

pobreza
Imagen: The New Yorker

Elías Cárdenas
2020-12-01

Lectura: 3 minutos

Lo instantáneo es el signo de los tiempos que corren. Por ello, en un cintillo que ubican los informadores televisivos debajo de sus noticieros, de pronto leo que Máxima –así es su nombre en su natal Argentina–, reina de Holanda, ha dicho que “la pobreza es cara”. Ningún comentario del noticiario explica en cuál contexto o circunstancias ha expresado esta dama “plebeya”, incorporada a la nobleza europea vía matrimonio, afirmación tan interesante cuanto consistente.

Digna de análisis tal frase, porque la pobreza junto a la miseria material –a la que mi amigo, el gran escultor y pintor Federico Cantú, llamaba “miseria negra”– y moral se reproduce en la mayoría de los países del mundo. La ambición y la codicia han llevado a unos cuantos a ser poseedores del 90 por ciento de la riqueza mundial. “Antes, los ricos del mundo cabían en un avión, hoy basta un camión”, ha dicho un avispado analista de la economía. La concentración de la riqueza mundial y el aumento de pobres ha sido el signo de las últimas décadas. En todos los foros se habla de ello por los intelectuales orgánicos e “inorgánicos” –no sé si existan estos últimos, pero hay se los paso a Don Andrés Manuel–, aunque pocos personajes u organizaciones hacen algo por remediarla con constancia y tenacidad. El expresidente Lula da Silva lo intentó en Brasil, pero al término de su mandato, todo se vino abajo, en el régimen derechista de Jair Bolsonaro.  

pobreza
Imagen: Abdulah Al Bari.

La desigualdad y la pobreza se enseñorean en este mundo de más de siete mil millones de seres humanos. “Creced y multiplicaos” dijo Dios al hombre y a la mujer, por supuesto, y así ha sido. Al margen de este texto bíblico, sociólogos significativos han expresado su preocupación por el aumento poblacional, y una vez más concitan al fantasma de Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista y demógrafo británico, quien teorizaba que, mientras los alimentos crecen aritméticamente, la población lo hace geométricamente, aunque gracias a la reducción de pobres –porque iban a tener menos hijos–, las guerras, epidemias, crímenes y vicios, la situación se resolvería con fortuna.   

Su visión, no obstante que fue importante en su tiempo, fracasó porque no tuvo en cuenta el desarrollo de los medios de producción, la división del trabajo, mano de obra especializada, aumento de la inversión, tecnologías e innovaciones en la industria y agricultura, etc. Y poco le faltó, en su línea poblacional, para que echara abajo la hipótesis de la reencarnación, porque ya hemos rebasado todos los pobladores que en el mundo ha habido, y no existen cuerpos en cuales alojarnos, de acuerdo con estadísticas creíbles.

sobrepoblacion
Imagen: Daniela Carneiro.

A mayor pobreza, mayores desajustes sociales y económicos. Las necesidades básicas no pueden ser satisfechas y las exigencias se expresan en múltiples fenómenos que aquejan a gobiernos y sociedades del orbe. La internacionalización de las migraciones actuales, que devienen en tragedias y falta de solidaridad de las naciones receptoras, es sólo un ejemplo. “Los pobres del sur del mundo –dice José Saramago– van hacia el norte a recuperar lo que les robaron y saquearon por muchos siglos. Van por lo que les pertenece”.

La ley de la necesidad es opuesta a la libertad del hombre –y de las feministas encapuchadas, también– porque a mayor necesidad existe menor libertad. Quien padece de lo más necesario para vivir, le está vedado disfrutar de los bienes que hacen más libres a los seres humanos. Dormir, sin saber si mañana habrá un pan para comer o agua para beber, es un drama que conduce a la opresión más tétrica. La pobreza es uno de los males mayores que padece la humanidad y la lucha de mantenerlos o reprimirlos es muy onerosa para los países que por su falta de desarrollo pleno, confrontan problemas de la mayor gravedad derivado de la misma.

Adlai Stevenson, político demócrata norteamericano, tal vez pensaba lo mismo cuando dijo: “un hombre hambriento no es un hombre libre”.


También te puede interesar: El fracaso de la democracia yanqui.

Categoría
Economía Nacional Opinión Tiempo Real
Etiquetas
colaboradores crisis económica pobreza

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Bush manda mensaje a Biden: ¨Espero tenga éxito, su éxito es el del país¨

Michael González - Lectura: < 1 minuto

El expresidente republicano, George W. Bush, quien acudió a la toma de posesión de Joe Biden el pasado miércoles, expresó sus deseos de éxito a la nueva administración que inició ¨su éxito, es el éxito del país¨

Alcalde de Ciudad Juárez invita a Index al sistema de videovigilancia municipal

Redacción - Lectura: < 1 minuto

El presidente municipal de Ciudad Juárez invitó a la Asociación de Maquiladoras Index a conectar sus cámaras con el sistema de videovigilancia de la demarcación.

Poner los cimientos institucionales

Carlos Jonguitud Carrillo - Lectura: 2 minutos

En el mismo sentido, retomar las riendas de cada escuela para el mejor desempeño, todo ello conocido como la Nueva Escuela Mexicana.

Alcaldía Miguel Hidalgo hará pruebas de COVID-19 a restauranteros

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Meseros, cocineros y otros empleados del sector restaurantero de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, recibirán pruebas gratuitas de COVID-19, con el fin de preservar la economía sin arriesgar la salud de la población. Esta jornada de pruebas gratuitas arrancó bajo la supervisión del alcalde Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra y […]

Prensa Vendida

Eduardo López Betancourt - Lectura: 4 minutos

Tiene razón el mandatario, es muy normal, pero es, también, inmoral y poco ético.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad