• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / Prehistoria, civilización y ecología: el Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Prehistoria, civilización y ecología: el Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Reserva de Tehuacán-Cuicatlán
Reserva de Tehuacán-Cuicatlán (Fotografía: México Desconocido).

Sara Gerson
2020-09-25

Lectura: 5 minutos

Si tuviéramos que definir el momento en el que se inició la civilización en el continente americano, la respuesta inmediata sería: el cultivo del maíz.

En un principio el hombre aprendió a sobrevivir protegiéndose y, a la vez, beneficiándose de la naturaleza; paulatinamente domesticó parte de ella. El valle de Tehuacán-Cuicatlán, en la colindancia entre los estados de Puebla y Oaxaca, es testigo privilegiado de este proceso.

Es ahí donde se han descubierto los rastros más antiguos de maíz cultivado, calculan los expertos que datan de entre los años 8,500 y 3,500 a.C. Es un testimonio incontestable del inicio de las culturas del maíz que se extienden en casi todo el continente americano.

Reserva de Tehuacán-Cuicatlán
Reserva de Tehuacán-Cuicatlán (México Desconocido).

Aquellas milpas primigenias surgieron allí. Los campos en los que crecieron mazorcas diminutas, que con el tiempo fueron aumentando de tamaño porque esos antiquísimos hombres se las ingeniaron en seleccionar para la siembra las semillas de mayor tamaño.

Estos hallazgos marcan un parteaguas en el quehacer del hombre: el final de la práctica de recolección y el comienzo de la agricultura; el inicio del sedentarismo.

Los restos arqueológicos incluyen acueductos, pozos, resabios de canales y también presas construidos hace más de 3,000 años.

Reserva de Tehuacán-Cuicatlán
Reserva de Tehuacán-Cuicatlán (Zona Roja).

Esos hombres, igual que todos los que les siguieron, dejaron a su paso expresiones artísticas, en las que manifestaron su aquí y ahora de aquel remoto entonces.

Así, por ejemplo, La cueva de las manitas, ostenta en su interior un extraordinario mural compuesto por cientos de manos humanas, pintadas de rojo, amarillo y blanco, las cuales forman grupos y son de distintos tamaños.

En el centro del muro, están plasmadas dos serpientes de color rojo cuyas fauces se enfrentan amenazantes en actitud de ataque. El entorno natural que circunda los restos arqueológicos, por su parte, despliega una orografía que incluye varios ecosistemas disímiles.

La Cueva de las Manitas
Imagen: Arqueología de México.

En 1998, durante la administración del presidente Ernesto Zedillo, este valle fue declarado Reserva de la Biósfera. La Reserva comprende más de 490,000 hectáreas, y en ella existen valles, cerros y cañadas.

En 2018, la UNESCO la designó Patrimonio Mixto de la Humanidad. Lo que significa que debe ser protegido por su importancia arqueológica y también por su extraordinaria biodiversidad. Según los lineamientos de la UNESCO, el valle de Tehuacán-Cuicatlán es la zona árida y semiárida con mayor diversidad biológica en América del Norte.

La Reserva, es el hogar de una enorme variedad de animales, entre los que sobresale un gran número de aves: 336 especies. Destacan entre ellas, una importante variedad de colibríes; lechuzas, zopilotes, palomas, pájaros carpinteros y muchas más.

Reserva de Tehuacán-Cuicatlán
Guacamayas en la Reserva de Tehuacán-Cuicatlán (Fotografía: Regeneración).

Si corre uno con suerte, desde alguno de los miradores construidos específicamente para observar a las aves, logrará descubrir un águila desplegando sus alas de gran envergadura, mientras planea suavemente en dirección de aquella presa que logró detectar con su agudísima visión.

Entre las plantas que allí crecen, llaman la atención en especial las cactáceas; de las 86 especies que se han identificado en la Reserva, el 11% son endémicas, lo cual significa que son originarias del sitio.

Miles de cactos columnares o teteches irrumpen en las alturas enfilados y marciales; cual soldados invencibles alardean su esbelta presencia erguidos hasta una altura de más de 20 metros.

Reserva de Tehuacán-Cuicatlán
Biznaga y San Juan Raya (Gobierno de México).

Biznagas, que esgrimen sus amenazantes espinas. Y, por supuesto, la célebre pata de elefante, que debe su nombre al ensanchado tallo que ostenta en la base y que llega a medir hasta 5 metros de diámetro. Estas plantas pueden vivir más de 500 años.

La enorme riqueza de la Reserva se ha logrado resguardar, en buena medida, gracias al legado de quienes se han dedicado a estudiarla. En la primera mitad del siglo pasado apareció en el firmamento de la ciencia mexicana una bióloga intrépida e imparable, imbuida de una misión definida: clasificar todas las cactáceas que crecen en México.

Corresponde a la Dra. Helia Bravo Hollis –a quien los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en los sesenta, llamábamos simplemente “maestra Bravo”– el reconocimiento amplio como pionera en el estudio de estas plantas.

Helia Bravo Hollis
Fotografía: Ingenia.

Con toda justicia, el Jardín Botánico de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán–Cuicatlán, lleva su nombre. La imagino con la falda al tobillo, zapatos de calle, sombrero de ala ancha afianzado con un pañuelo, el equipo fotográfico y quizá un bastón, o tal vez no, en alguno de sus recorridos imposibles.

Su pequeña figura desplazándose con sorprendente agilidad entre los arbustos de creosota en busca de un espécimen, o trepando rocas y descendiendo valles para retratar la cactácea que nadie había descubierto aún.

Helia Bravo Hollis
Helia Bravo Hollis, fotografía tomada junto a un Echinocactus Platyacanthus (Fotografía: Research Gate).

La Dra. Bravo intuyó en ese pasado reciente la importancia de clasificar a las especies con el fin de protegerlas. En el entendido de que es indispensable echar mano de la ciencia para conocer con precisión a todos los habitantes de la zona y asegurar su sobrevivencia.

Hoy, las principales amenazas que ponen en riesgo la conservación de este extraordinario patrimonio son el saqueo y tráfico de cactáceas, la deforestación, la cacería y la creación de asentamientos humanos irregulares.

El valle de Tehuacán-Cuicatlán pertenece a toda la humanidad. Su localización geográfica lo convierte en responsabilidad ineludible de los mexicanos.


También te puede interesar: Los glaciares, centinelas del clima del planeta.

Categoría
Ecología y otras cosas Nacional Nuestro País Opinión
Etiquetas
Patrimonio Mixto de la Humanidad pinturas rupestres Reserva de Tehuacán-Cuicatlán Unesco

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comments

  1. AvatarPolilla says

    2020-09-26 at 5:16 pm

    Sari que interesante, !! Ojalá se pueda rescatar todo lo que han robado y pongan a cuidar ese Patrimonio de la Humanidad!! Que triste, pero no hay educación.

    Responder
  2. AvatarJorge says

    2020-09-27 at 7:28 pm

    ¿Se ha conservado la reserva como lo planearon o se ha visto dañada ? Pregunto porque tantas zonas que se supone que se supone que están protegidas no se han cuidado como prometieron.

    Responder
  3. AvatarLal says

    2020-09-29 at 11:10 am

    Me gustaría conocer cada uno de los lugares q he descubierto Gracias a ti!
    Ojalá estos artículos sirvan para consciencia
    Esta increíble!!!!

    Responder
    • AvatarSara Gerson says

      2020-09-29 at 12:13 pm

      La sociedad civil está haciendo su parte, estos grupos cuentan con muy pocos recursos, poco a poco han logrado que los habitantes de la región estén conscientes de la riqueza de este patrimonio. Mexico cuenta con científicos de diversas especialidades que se dedican al estudio y conservación de la Reserva. Sin embargo, hace falta presupuesto federal

      Responder
  4. AvatarRebeca M says

    2020-10-01 at 8:00 pm

    Es increíble,muy interesante, hay tantas cosas que jamás imaginé

    Responder

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Inminente cancelación de Juegos Olímpicos de Tokio

Michael González - Lectura: 2 minutos

De acuerdo con información del periódico británico ´The Times´ el gobierno japonés habría tomado la decisión de cancelar los Juegos Olímpicos en Tokio que estaban previsto celebrarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto.

Abre la UP nueva carrera Business Intelligence; busca conjugar humanidad y tecnología

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 3 minutos

La Universidad Panamericana lanzó una nueva licenciatura llamada Business Intelligence.

Estados Unidos solicitará cuarentena a viajeros internacionales

Michael González - Lectura: 2 minutos

El presidente Joe Biden, en su primer día completo como presidente de Estados Unidos, firmó 10 nuevas órdenes ejecutivas para contener la crisis de la pandemia de coronavirus, donde destaca la cuarentena a viajeros que tengan a Estados Unidos como destino.

Biden cancela construcción del muro, un proyecto que comenzó mucho antes de Trump

Michael González - Lectura: 3 minutos

En su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 órdenes ejecutivas para dar marcha a su administración, una de ellas fue cancelar la construcción del muro fronterizo con México, uno de los deseos de Donald Trump.

Agricultura trabaja en venta de azúcar para apicultores

Redacción - Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura sostuvo una reunión con apicultores de 9 entidades del país a fin de trabajar en la venta de azúcar.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad