• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Opinión / ¿Quién responde por el crecimiento?

¿Quién responde por el crecimiento?

responsable de crecimiento
Imagen: El CEO.

Guillermo Knochenhauer
2021-01-08

Lectura: 3 minutos

Crecer para distribuir, o distribuir para crecer. La experiencia en países emergentes como el nuestro demuestra que ésa es una disyuntiva falsa; es innegable que el énfasis de las políticas públicas en el crecimiento concentra riqueza y poder en vez de distribuirlos equitativamente. También está probado que las políticas con énfasis en la distribución de ingresos no se sostienen sin inversiones de capitales privados que generen crecimiento económico.

Los dueños de tales capitales locales, deciden sus inversiones tomando en cuenta dos factores, principalmente: la demanda del mercado por los bienes o servicios que ofrezcan, en los que puedan ser competitivos, y las coincidencias o discrepancias, y hasta desencuentro que perciban entre las políticas públicas y su propia visión del país.

En Brasil, Ecuador, Bolivia, por citar unos casos, tuvieron gobiernos en la década pasada que siguieron estrategias distributivas y lograron altas tasas de crecimiento, abatir índices de pobreza y elevar los de equidad en los ingresos.

crecimiento en latam
Imagen: e-Radio.

Pudieron hacerlo mientras los mercados externos –el de China en particular– demandaban grandes volúmenes de materias primas que estimularon su crecimiento económico. Al venirse abajo esa demanda externa, los capitales del empresariado local no la compensaron con inversiones para sostener el crecimiento, sino que aprovecharon la caída productiva y de ingresos –y el desencanto social– para deshacerse de esos gobiernos “socialistas”, que sólo eran progresistas.

Le oímos decir al presidente López Obrador en una mañanera de diciembre, que la principal función del gobierno es transferirles dinero a los pobres; así entiende el énfasis de la acción pública, aunque se puede leer en los documentos de la 4T el propósito claro de crecimiento económico a cargo de la iniciativa privada.

Pero al parecer, el empresariado nacional no contempla su propio futuro como promotor del crecimiento económico del país porque no tolera el acotamiento de su influencia política que les ha marcado el gobierno, y por los problemas de tener que competir en los mercados.

En un régimen autoritario como el de los “tigres asiáticos” –Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán–, el gobierno le impuso a los empresarios embrionarios hace más de setenta años, la obligación de seguir invirtiendo a pesar de cualquier dificultad; en países más integrados, las clases medias son las que, con su capacidad de consumo e influencia política, estimulan las inversiones, las nuevas tecnologías y los nuevos productos.

dinero a los pobres
Imagen: Nexos.

En México, ni el gobierno tiene la capacidad para seguir una política autoritaria y forzar al empresariado a invertir en el futuro del país, ni tenemos unas clases medias mayoritarias que pudieran considerarse un gran mercado que además, por la apertura total a las importaciones, prefiere lo hecho en China o cualquier otra parte.

¿Qué nos queda? Que al amparo del T-MEC siga siendo el capital extranjero con sus capacidades tecnológicas, innovación de productos y dominio de mercados el que dinamice productiva y mercantilmente el PIB mexicano, aunque ese PIB genere bajos impuestos y muy escasos empleos, la mayoría en la informalidad y mal pagados.

Un empresariado inteligente vería la conveniencia a largo plazo de contribuir a que madure una mayor equidad social, porque traería consigo una mejor seguridad y paz públicas, y un ambiente de negocios más favorable, pero sus ideólogos y la oposición partidista no tienen más propuesta que descarrilar al gobierno, con la expectativa de recuperar la influencia perdida en las políticas públicas o, dicho en sus palabras, de recuperar la confianza en el gobierno.


También te puede interesar: El problema es económico, social y ético.

Categoría
Contracorriente Economía Nacional Opinión
Etiquetas
4T AMLO colaboradores mercados financieros T-MEC

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Alcalde de Ciudad Juárez invita a Index al sistema de videovigilancia municipal

Redacción - Lectura: < 1 minuto

El presidente municipal de Ciudad Juárez invitó a la Asociación de Maquiladoras Index a conectar sus cámaras con el sistema de videovigilancia de la demarcación.

Poner los cimientos institucionales

Carlos Jonguitud Carrillo - Lectura: 2 minutos

En el mismo sentido, retomar las riendas de cada escuela para el mejor desempeño, todo ello conocido como la Nueva Escuela Mexicana.

Alcaldía Miguel Hidalgo hará pruebas de COVID-19 a restauranteros

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Meseros, cocineros y otros empleados del sector restaurantero de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, recibirán pruebas gratuitas de COVID-19, con el fin de preservar la economía sin arriesgar la salud de la población. Esta jornada de pruebas gratuitas arrancó bajo la supervisión del alcalde Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra y […]

Prensa Vendida

Eduardo López Betancourt - Lectura: 4 minutos

Tiene razón el mandatario, es muy normal, pero es, también, inmoral y poco ético.

Conapesca busca crecimiento superior al 15% en la producción pesquera de México

Redacción - Lectura: 2 minutos

Como parte del Programa Nacional de Pesca y Acuacultura, la Conapesca se propuso crecer en más del 15% la producción pesquera y acuícola del país.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad