• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Mundo / ¿Solos ante el cambio climático?

¿Solos ante el cambio climático?

Tsunami en Indonesia, 2018 (Foto: Easy Crafts/Youtube).

Manfredo Martínez
2018-10-13

Lectura: 3 minutos

Desde diferentes zonas del planeta, a través de los más diversos medios de comunicación (tradicionales y ciudadanos), ha habido una constante en estos días, la de patentizar el acrecentamiento de diversos fenómenos meteorológicos que afectan a múltiples grupos poblacionales. Desde el fuerte terremoto y tsunami acaecidos a principios de mes en Indonesia; el huracán “Michael” que ha afectado territorio estadounidense; hasta los desbordamientos de ríos en Honduras e inundaciones en Mallorca, España, han acaparado la atención de la comunidad internacional y de la prensa global. Ya lo advertían líderes europeos, en conjunto con el Consejo de Academias de Ciencias europeas (EASAC), mediante un informe publicado en marzo. En éste hicieron un llamado de emergencia para adaptar las infraestructuras de vida a “un clima que cambia”. De acuerdo a estos expertos, en los últimos 36 años, los fenómenos climatológicos extremos en el mundo han sido más frecuentes debido al cambio climático.

cambio climático
Huracán Michael (Foto: AFP).

Y no es para menos; son los reflejos cercanos de cierto “resentimiento” de la naturaleza ante el daño que ha sufrido, producto de las diversas manifestaciones del hombre, a todas las escalas, en la aceleración de la degradación de la misma. Por ejemplo, de acuerdo a datos proporcionados a mediados de año por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el impacto económico provocado por este fenómeno a la República mexicana, en el periodo comprendido de 2001 a 2013, ronda los 17,949 dólares.

En un principio, creo que el hecho de que actores importantes, como Estados Unidos, hayan manifestado continuamente su intención de abandonar el llamado “Acuerdo de París” contra el cambio climático (decisión que, de materializarse, de acuerdo con las cláusulas estipuladas en el mismo, sería efectiva después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 en Estados Unidos) es alarmante. No cabe duda de que estas intenciones manifestadas públicamente son producto del negacionismo permanente de Donald Trump, que lo lleva a no reconocer los efectos adversos del cambio climático, porque al hacerlo, admitiría tácitamente la responsabilidad de las grandes potencias en la emisión de contaminantes que afectan al planeta.

Pienso que estas acciones sistemáticas y carentes de sensibilidad humana obedecen a una lógica monetaria empresarial a escala planetaria (producir a gran escala; así como, activar y crear nuevas y diversas industrias que generan contaminantes alrededor de la tierra), sin importar los daños a las más variadas ecologías comunitarias del universo.

cambio climático
Imagen: Futuro Verde.

Por otra parte, es importante destacar el papel protagónico que podrían asumir potencias emergentes para asumir su papel de liderazgo en la solución de los grandes problemas medioambientales que asfixian al orbe (producto de un continuado modo de vida de extremos), en donde siempre son las poblaciones más pobres de la Tierra quienes afrontan directamente las consecuencias nefastas de los embates naturales (ya sea por las inadecuadas infraestructuras en las que viven o por el agravamiento de esas condiciones debido las crecientes tasas de  crecimiento poblacional en el seno de dichos grupos humanos).

Bajo mi punto de vista, la institucionalidad estatal de los países -a todos los niveles- debe jugar un papel más determinante al momento de “exigir” nuevos criterios ecológicamente sostenibles a los inversionistas, a fin de que las comunidades no se vean tan dramáticamente afectadas. Esto sólo será posible mediante un reconocimiento de corresponsabilidad entre todos los actores sociales, así como mediante la creación y rediseño de nuevos esquemas socioambientales que permitan una actualización permanente de las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Para lograr lo anterior, pueden desempeñar una tarea fundamental tanto el sector educativo como el religioso (con el cometido de crear conciencia sobre los riesgos de habitar una tierra sometida a los más variados vaivenes de la naturaleza, producto de un acumulado desinterés de hallar y consensuar soluciones que contribuyan a un mundo más sustentable).

En definitiva, sin un encuentro de posiciones que sean desinteresadas y si, al mismo tiempo, no se hace un llamado efectivo a la acción -que favorezca y trabaje por la vida humana y silvestre-, esta situación degenerará en mayor caos y, como siempre, quienes más se verán afectados serán aquellos seres humanos situados en condiciones de periferia.

Categoría
Mundo Opinión Sociedades del Siglo XXI

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Inminente cancelación de Juegos Olímpicos de Tokio

Michael González - Lectura: 2 minutos

De acuerdo con información del periódico británico ´The Times´ el gobierno japonés habría tomado la decisión de cancelar los Juegos Olímpicos en Tokio que estaban previsto celebrarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto.

Abre la UP nueva carrera Business Intelligence; busca conjugar humanidad y tecnología

Carlos Díaz Reyes - Lectura: 3 minutos

La Universidad Panamericana lanzó una nueva licenciatura llamada Business Intelligence.

Estados Unidos solicitará cuarentena a viajeros internacionales

Michael González - Lectura: 2 minutos

El presidente Joe Biden, en su primer día completo como presidente de Estados Unidos, firmó 10 nuevas órdenes ejecutivas para contener la crisis de la pandemia de coronavirus, donde destaca la cuarentena a viajeros que tengan a Estados Unidos como destino.

Biden cancela construcción del muro, un proyecto que comenzó mucho antes de Trump

Michael González - Lectura: 3 minutos

En su primer día como presidente de Estados Unidos, Joe Biden firmó 17 órdenes ejecutivas para dar marcha a su administración, una de ellas fue cancelar la construcción del muro fronterizo con México, uno de los deseos de Donald Trump.

Agricultura trabaja en venta de azúcar para apicultores

Redacción - Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura sostuvo una reunión con apicultores de 9 entidades del país a fin de trabajar en la venta de azúcar.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad