Los líderes de las mesas directivas de ambas Cámaras del Congreso de la Unión celebraron los consensos surgidos en los foros organizados por los poderes Ejecutivo y Legislativo sobre el uso de la marihuana.
–
Durante la clausura del quinto foro de debate nacional sobre el uso de la marihuana, el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, sostuvo que se ha avanzado sobre el tema.
Mencionó que el uso de la hierba con fines terapéuticos o medicinales, y el que nos se criminalice a los consumidores respecto al gramaje permitido para consumo personal, podría traer beneficios a una parte importante de personas recluidas en penales del país.
Respecto a la salud pública en torno a las políticas de reducción de daño, tratamiento y rehabilitación de los consumidores, Grijalva indicó que el Estado mexicano debe hacerse cargo de esta problemática con políticas públicas y las correspondientes medidas presupuestales, ya que de lo contrario no serviría de nada cualquier modificación.
Sostuvo que los participantes coincidieron en programas de educación, información y prevención de adicciones, advirtiendo sobre los posibles daños que produce el consumo de drogas, sobre todo, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes.
De acuerdo con el perredista, el uso medicinal y las modificaciones del gramaje para consumo personal hacen indispensable abordar la forma de regular la producción, comercio e industrialización, de tal manera que haya un manejo legal de la mariguana en México, tan sólo para estos fines.
–
El uso recreativo de la marihuana, el tema sin acuerdo
Ante los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Salud, José Narro Robles, Grijalva refirió a las diferencias y mencionó que la principal es en cuanto a regulación de la marihuana con fines lúdicos o recreativos.
Sobre este punto, reconoció que “en lo personal no percibo, por ahora, condiciones para lograr un acuerdo sobre este aspecto, aunque debe ser parte de los elementos que, quedando pendientes, configuren una nueva política de drogas en el país”.
–
Mercado negro, el más beneficiado
Por su parte, el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, dijo que el debate sobre el uso de la marihuana es vigente y necesario, y la comprensión del tema se mueve hacia diversos enfoques, por lo que se deben dar pasos audaces y no conformarse con conclusiones.
Señaló que uno de los enfoques es el mercado negro que implica riesgos a la convivencia y es sinónimo de violencia, aunado a que facilita a los jóvenes el acceso a las drogas porque, sin duda, es más fácil conseguir dosis de estupefacientes en la clandestinidad que en algún sistema regulatorio de suministro.
La discusión sobre la eficacia de la política prohibicionista se puso en duda con los cambios regulatorios en otros países respecto a la marihuana, sobre todo en Estados Unidos, y después con lo que ahora parece inevitable: el fin del concepto global punitivista en Naciones Unidas.
“Hemos hablado durante mucho tiempo y con mucha fuerza de coacción, de cárceles, de estrategia contra el narco y muy poco sobre derechos humanos, responsabilidad individual, salud, inductores y efectos del mercado negro”, planteó Zuarth.
Más adelante, expuso que la política prohibicionista ha generado un jugoso mercado negro en manos del crimen organizado, que alcanza un monto de 140 billones de dólares anualmente en el mundo.
Agregó que el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos asciende a 40 billones de dólares anuales, por lo que el mercado negro de las drogas “representa 40 por ciento de los ingresos de las bandas criminales en nuestro país”.
Por eso, subrayó, se disputan rutas y plazas, pero al mismo tiempo esos ingresos derivados del mercado negro es la fuente de financiamiento en términos de capacidad instalada, hombres, armamento, poder corruptor, para que esas bandas criminales cometan otro tipo de delitos.
Subrayó que el mercado negro implica riesgos a la convivencia, es sinónimo de violencia y significa riesgos a la salud de los consumidores por la interacción con criminales y la deficiente calidad de las substancias que consumen.
–
Ley General para el Control del Cannabis
El pasado 4 de abril, Roberto Gil Zuarth y el gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, suscribieron la iniciativa de la Ley General para el Control del Cannabis.
En este contexto, la organización México Unido contra la Delincuencia explica en un video con duración de poco más de dos minutos, el contenido de esta iniciativa. Checa de qué se trata.